Blog Informativo
Mostrando entradas con la etiqueta La Tercera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Tercera. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de septiembre de 2010

"Científicos identifican 53 nuevos sitios prioritarios de conservación en Chile " - La Tercera - Tendencias - 13-09-2010

La lista contempla zonas en conflicto ambiental, como la costa de Coquimbo y el río Baker.
por A. de Ponson/ J.M. Jaque
Compartir71 En 1992 Chile suscribió el Convenio Internacional sobre Diversidad Biológica, en el cuál se comprometió a alcanzar una meta de conservación del 10% de los ecosistemas existentes en el país.

Al cabo de 17 años, este es el balance: sólo las regiones de Arica y Parinacota, Los Lagos, Aysén y Magallanes han cumplido con la meta de conservación terrestre y ninguna lo ha hecho en el caso de las áreas marinas. De hecho, actualmente se encuentra protegido sólo el 0,3% del 10% de los ecosistemas marinos considerados más relevantes.

Esa es la conclusión del "Estudio de análisis de omisiones y vacíos de representación en los esfuerzos de conservación de la biodiversidad de Chile". El informe fue elaborado por investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza) y la Universidad de La Serena a petición de la Comisión Nacional del Medioambiente (Conama).

El caso Punta de Choros

En 2010, cuando se celebra el Año Internacional de la Diversidad Biológica, el documento ha adquirido especial relevancia. Más aún, luego del conflicto desatado por el proyecto que pretendía instalar una central termoeléctrica en la reserva marina de Punta de Choros, en la Cuarta Región.

A raíz de esta polémica, La Moneda tomó una determinación: instruir al Ministerio de Bienes Nacionales para que definiera la vocación de uso de los distintos territorios del país, para que, luego, un trabajo coordinado entre diferentes ministerios, elabore un mapa, que buscará eliminar los posibles conflictos por la instalación de nuevos emprendimientos productivos.

"Este estudio sirve como una base para conocer las áreas que tenemos conservadas, las que debemos resguardar para cumplir las metas y las que son áreas de sacrificio", dice a La Tercera Francisco Squeo, doctor en biología de la Universidad de La Serena y jefe del proyecto, quien ya ha participado en reuniones en Bienes Nacionales para tratar el tema, junto a otros expertos.

En el ministerio explican que este trabajo efectivamente es parte del conocimiento científico que se necesita, para poder reconocer con precisión los ecosistemas que se debieran proteger.

Sistema de vigilancia

Una vez concluida la tarea de identificar las zonas relevantes, en la Conama destacan que para esta labor de protección de ecosistemas será fundamental la creación de un Servicio de Biodiversidad y Areas Protegidas, dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, en el que ya se está trabajando.

"Nos resulta prioritario relevar este ámbito de la gestión, por cuanto nos permite no sólo proteger nuestros recursos naturales, sino también acercar a la ciudadanía a nuestros espacios naturales y su biodiversidad", explica Leonel Sierralta, jefe del Departamento de Protección de los Recursos Naturales de la Conama.

El documento, por su parte, propone la creación de 53 áreas prioritarias de conservación, aparte de las áreas protegidas públicas o privadas que actualmente existen.

Si bien se plantea la protección de zonas cordilleranas y de la depresión intermedia como el Salar de Huasco en Tarapacá y el cordón de Cantillana en la Región Metropolitana, los investigadores también destacan la necesidad de resguardar los ecosistemas marinos, "donde existe una menor protección y una mayor amenaza", dice Squeo.

Zonas en conflicto

Dentro de los 53 sitios propuestos, hay varias empresas que buscan instalar proyectos energéticos. Es el caso de Punta Patache, al sur de Iquique, donde la minera Doña Inés de Collahuasi tiene planeado establecer una central termoeléctrica a carbón para abastecer de electricidad su proyecto minero. O el río Baker, donde la empresa HidroAysén busca instalar dos de sus cinco centrales hidroeléctricas.

Similar es la situación de la zona ubicada entre Isla Chañaral y Punta Teatinos en Coquimbo, la región con mayor diversidad vegetal pero que, a la vez, presenta el peor escenario con un cumplimiento de sólo un 28% en las metas de conservación.

"Esta área está amenazada por la instalación de centrales termoeléctricas y el establecimiento de parcelas de agrado. Se trata de una zona con una impresionante concentración de especies amenazadas", explica Squeo.

Otro territorio cuya conservación resulta altamente prioritaria para los científicos es el borde costero que va desde Paposo hasta Chañaral, amenazado por el pastoreo excesivo y la caza ilegal de guanacos, además de la descarga de residuos urbanos e industriales al mar y la pesca de arrastre en el litoral.

En la misma categoría se encuentra el Golfo de Corcovado en Aysén, un sitio donde las ballenas azules están amenazadas por el tránsito de barcazas de transporte y embarcaciones de pesca.

Pero, ¿cómo materializar las metas propuestas por los científicos? Según Francisco Squeo, para esto resulta indispensable la formación de una red que integre áreas protegidas públicas y privadas.

"Entre la IV y IX Región no hay suficientes terrenos públicos para hacer conservación, por lo que se requiere la activa participación del sector privado", concluye.

El semáforo ambiental

Antes de fin de mes debiera estar listo el informe sobre vocación de uso de los suelos de distintas zonas del país, que después varios ministerios evaluarán para elaborar el mapa definitivo de protección de ecosistemas nacionales. Allí estarán identificados los sitios protegidos terrestres y marinos, donde no podrán instalarse proyectos productivos.

Entre las marinas, en el país ya existen cinco reservas, tres áreas marinas costeras protegidas y desde 2003, un parque marino en la Región XII, el Francisco Coloane.

Para su elaboración, el Ministerio de Bienes Nacionales convocó para el viernes 3 de septiembre a organismos como el Instituto de Ecología y Biodiversidad y ONG como WWF, Chilesustentable y la Wildlife Conservation Society para que entreguen su información que debiera ser incorporada en este mapa.

"Salar del Huasco será el parque nacional número 100 en un siglo " - La Tercera - País - 13-09-2010

Area situada en la Región de Tarapacá posee una superficie de 110 mil hectáreas y un alto valor en biodiversidad.

por Oriana Fernández y Alejandra Lobo
Compartir7 Los informes sobre el impacto que tendrá en Chile el cambio climático hacen hincapié en una zona del país: los humedales del Norte Grande. Dicen los estudios que estos sitios podrían sufrir serios efectos debido a la baja en los flujos de agua en el futuro. Uno de ellos es el Salar del Huasco, situado en la Región de Tarapacá, que está a pocos días de recibir un estatus histórico: será el centésimo Parque Nacional de Chile, una categoría protegida por ley que pretende ayudar a su conservación.

La distinción se le dará el próximo 30 de septiembre por parte de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), en el marco de las celebraciones del Bicentenario. Será una fecha histórica: el 30 de septiembre de 1907 se creaba la primera área silvestre protegida del país, cientos de kilómetros más al sur, en la zona de Malleco, un hecho que dio paso a una centenaria cadena de protección de zonas naturales del país.

¿Por qué el Salar del Huasco merece estar entre estos hitos? El área de 110.962 hectáreas, ubicada a 4.000 m de altura, es un humedal donde viven especies de flora únicas y fauna amenazada como flamencos, vicuñas, suris, llamas y alpacas. "En este salar hay una gran cantidad de aves que migran entre Chile, Perú, Bolivia y Argentina. Este es uno de los humedales relevantes dentro de los espacios de nidificación", explica el gerente de áreas protegidas de la Conaf, Eduardo Katz.

También es una importante reserva cultural para los aimaras. "Hay que destacar que todo esto se ha hecho en consenso con la comunidad indígena local, que en el futuro podrán hacerse parte de que esto sea un parque, donde se pueden desarrollar actividades ligadas al turismo", dice Katz.

Cuando sea nominado oficialmente como parque, se elaborará un plan de manejo para definir dónde realizar turismo, qué área geológica es relevante, o bien, cuáles son las vías de acceso. "Si es parque nacional, no se pueden realizar actividades extractivas", precisa Katz.

Cuando se ponga en marcha, esta área contará con un equipo de guardaparques. Además, se crearán senderos, zonas de camping y miradores. Horario Larraín, coordinador del Centro del Desierto de Atacama de la UC, recuerda que este salar también es un sitio Ramsar desde diciembre de 1996, por lo que los ojos de expertos internacionales están puestos en su protección.

Parque "Bicentenario"

Hay dos áreas que han marcado un hito en la conservación: la Reserva Malleco, en la IX Región, que fue la primera zona conservada del país -fundada en 1907-, y el Parque Vicente Pérez Rosales, en la X Región, creado en 1926.

La primera -de una extensión de 16 mil hectáreas- fue creada por el científico y académico Federico Albert, quien inició una política de protección de tierras en el sur. Antes de ser una reserva nacional, servía como zona productiva para mantener el stock de madera en el mercado.

Iván Benoit, encargado de flora y fauna de la Conaf, explica que años después los gobiernos decidieron sumarse a la tendencia internacional de crear parques. Es así como se fundó Vicente Pérez Rosales, la unidad situada en la Región de Los Lagos que hoy posee la mayor cantidad de visitantes de todo el país.

Benoit cuenta que esta zona de 250 mil hectáreas era primero parte de la Reserva Llanquihue y luego se le sumaron tierras fiscales para ampliarla: "Era el lugar donde misioneros y exploradores recorrían en tiempos pasados, porque creían que allí se encontraba la llamada 'Ciudad de los Césares'".

Esa zona representa a la selva valdiviana y alberga especies como el monito del monte y la comadrejita trompuda. También contiene formaciones geológicas valiosas como el volcán Osorno, el Puntiagudo y el Tronador.

jueves, 9 de septiembre de 2010

"Chile se mantiene en ranking de competitividad, pero cae en la mayoría de sus mediciones" - La Tercera - Economía - 09-09-2010

La economía chilena sigue en el lugar 30 de 2009, de acuerdo al ranking que elabora todos los años el World Economic Forum.

por Pablo Cañas
Compartir Chile se estancó este año en competitividad, manteniendo el lugar 30 de 2009, de un total de 139 economías, según el ranking que elabora todos los años el World Economic Forum (WEF) en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez. El país continúa lejos de su mejor posición (22) alcanzada en 2004.

El estudio considera 12 pilares claves en materia de competitividad, de los cuales Chile cayó en nueve, se mantuvo en uno y subió sólo en dos. Este año, Suiza, Suecia y Singapur encabezaron el ranking.

Si bien el país cae en la mayoría de los pilares, Larraín explicó que mantiene su posición al tratarse de una comparación relativa con el resto de las naciones, que según cada caso, pueden haber mostrado bajas más considerables en ítems determinados. Los principales retrocesos se dieron en infraestructura y estabilidad macroeconómica. En el primer caso, Chile bajó 10 lugares en un año, desde la posición 30 a la 40. Según explicó Fernando Larraín, director del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la UAI, en este punto "Chile se ve menos competitivo frente al resto del mundo", por factores como la calidad de los aeropuertos y autopistas. Asimismo, dijo que si bien el terremoto influyó transversalmente en otros pilares, el mayor efecto se observa en infraestructura.

En estabilidad macroeconómica, Chile retrocedió del puesto 19 al 26. El experto indicó que no hay que perder de vista el buen posicionamiento que el país posee a nivel mundial, agregó que "si uno mira para atrás, hemos ido empeorando". Consignó que "un tema tiene que ver cómo se financiarán distintos proyectos, qué pasará, y claramente hubo ruido con la regla del superávit estructural".

Educación en deuda

La calidad de la educación sigue siendo la gran tarea pendiente y es el principal fundamento a la hora de explicar la caída en los distintos indicadores de productividad de la economía chilena, según consignó Larraín. En el pilar de salud y educación primaria, Chile baja de la posición 69 a la 71, mientras que mantuvo el lugar 45 en educación superior y capacitación.

"Los niveles de tolerancia a la mala calidad de la educación ya son cercanos a cero". Según el experto, "en términos comparativos, nuestros empresarios creen que la calidad de la enseñanza es muy mala. Tenemos un problema de productividad en nuestra fuerza laboral, porque es poco entrenada y capacitada".En instituciones Chile subió del puesto 35 al 28, luego de las bajas de años anteriores. Larraín dijo que "como estos son indicadores de percepción, los empresarios le están dando el beneficio de la duda (al gobierno) respecto a lo que va a pasar, con expectativas de que la nueva administración va a ser positiva".

América Latina

Respecto de América Latina, Chile continuó manteniendo por lejos su liderazgo en competitividad, seguido de lejos por Panamá en el lugar 53. Más atrás se ubicó Costa Rica (56)y Brasil (58).

Perú subió 5 puestos, al lugar 73. Según el docente, "cuando uno mira América Latina, ve países como Perú y Panamá que van mejorando y van acortando brechas con Chile. Esa es una seudo alerta".

Panorama mundial

Suiza, Suecia y Singapur encabezaron el ranking de competitividad del World Economic Forum, desplazando a Estados Unidos del segundo al cuarto puesto, producto de los efectos de la crisis financiera que también provocó importantes retrocesos en países europeos. En 2008, la principal economía del planeta ostentaba el primer lugar.

"Hay un claro efecto de la crisis fiscal de Grecia, España y esos países europeos. El tema macroeconómico efectivamente afecta a la competitividad de estas naciones", sostuvo Larraín.

Es así como la península ibérica pasó de la posición 33 a la 42, mientras que Grecia cayó 12 lugares, hasta el nivel 83 de la tabla.

Como contraparte América Latina reflejó de mejor forma su posición para enfrentar la crisis externa, con alzas en naciones como Panamá, Costa Rica, Brasil y México. La mayor caída en la región la registró Venezuela, que descendió de la ubicación 113 a la 122.

A nivel global, la quinta plaza la ocupó Alemania, seguida de Japón, Finlandia, Holanda, Dinamarca y Canadá.

En tanto, las últimas posiciones del ranking se concentran en los países africanos, como Burundi, Angola y Chad, dada la precaria capacidad competitiva que tienen frente al resto del mundo.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

"Arquitectos proponen interconectar los parques de río Mapocho " - La Tercera - Santiago - 08-09-2010

Se trata de un proyecto que presentó hace 30 años el arquitecto Mario Pérez de Arce.

Compartir20 Actualmente, cada habitante de Santiago tiene 4,7 metros cuadrados de áreas verdes, la mitad de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud para una buena calidad de vida. Recogiendo ese dato y sumando otros, la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica tomó una propuesta hecha hace 30 años por el Premio Nacional de Arquitectura 1989, Mario Pérez de Arce. Esta planteaba aprovechar las riberas del río Mapocho como conductor natural de parques interconectados a lo largo de 32 kilómetros, es decir, parques que atravesaran 11 comunas, desde Pudahuel hasta Lo Barnechea.

La subdirectora de desarrollo de la escuela de arquitectura y quien ha estado más cerca del proyecto, Sandra Iturriaga, dice que el plan debiera considerarse como de primer orden en el año del Bicentenario. "Es bonito pensar en Santiago como oportunidad para resolver un problema urbano (…). Es un planteamiento casi de sentido común y uno no puede pensar que es demasiado difícil lograrlo".

Como el río Mapocho ya tiene ciertas zonas de su ribera convertidas en parques, la idea sería potenciar terrenos desaprovechados. Y los que poseen la mayor cantidad de áreas proyectables son aquellos que están en la comuna de Cerro Navia y Lo Barnechea.

El director de la Escuela de Arquitectura de la UC, Juan Ignacio Baixas, explica que si bien es un momento crítico para empezar a intervenir la ribera (porque ya se empezó a construir la Costanera Sur y la Norte dejó ciertos tramos desconectados de parque) sería posible darle continuidad al proyecto a través de ciertas obras de infraestructura. "En la ribera norte hay grandes extensiones de terreno totalmente bloqueadas por la Costanera Norte, pero en el lado sur todavía existe esa posibilidad", explica el director.

El plan fue presentado a principios de agosto a los alcaldes. El de Cerro Navia, Luis Plaza, ya manifestó su interés, pero condicionó su concreción a la ayuda gubernamental: "Somos una comuna con muy pocos recursos y nos gustaría tener la ayuda para la construcción y la mantención de este parque".

Para Baixas, se deben cumplir dos requisitos fundamentales para que la Costanera Sur no sea un impedimento para el proyecto: "Uno es que la autopista no se instale entre el río y el parque, y el otro es que el espacio que ocupará un bandejón de nueve metros proyectado al centro de la Contanera Sur, se destine a la construcción de esta ribera".

Respecto de los lugares donde está interrumpida la continuidad del parque (ver infografía) -frente a Torres de Tajamar y el Sport Francais, por ejemplo- él propone hacer una especie de "acupuntura urbana", es decir, construir puentes o ensanchar una vereda hacia el río como una especie de losa en el aire.

El autor de la idea, Mario Pérez de Arce, explica que por razones prácticas y de intereses, esto no se pudo realizar en su momento. Se puede emular lo del Parque de Los Reyes, que está cortado en un tramo de tres cuadras. Estas zonas se podrían acondicionar como un paseo", asegura.

Para Baixas el plan tiene un sentido de equidad, ya que recorrería zonas de diversos estratos sociales y económicos de Santiago. "En la medida que se construyan parques públicos con estas condiciones, aumentará la calidad de los habitantes de Santiago".

martes, 7 de septiembre de 2010

"Comienza proyecto de modernización del cerro San Cristóbal" - La Tercera - Santiago - 07-09-2010

Cerca de cinco millones de personas visitan anualmente el Parque Metropolitano, por lo que uno de los objetivos es duplicar esa cifra en los próximos dos años.

por Angela Neira

El panorama se repite cada fin de semana. Cerca de las 9 AM comienzan a llegar al cerro San Cristóbal deportistas, familias e, incluso, turistas con el mismo fin: alcanzar la cima del cerro. Pero muchas veces ello se complica porque los visitantes llegan en automóvil, bicicleta y a pie, y el espacio destinado para ellos no cuenta con los implementos necesarios para que convivan sin problemas.

Es por ello que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), junto a las autoridades del Parque Metropolitano, implementará una serie de modificaciones con el fin de modernizar una de las áreas verdes más grandes del mundo, y que ya en 1870 Benjamín Vicuña Mackenna lo avizoraba como el pulmón verde de la ciudad.

"Queremos recuperar, poner en uso, corregir y potenciar esta visión de convertirse en el Central Park chileno", cuenta Bernardo Küpfer, director del recinto.

Y es que al año, cerca de cinco millones de personas visitan el Parque Metropolitano, por lo que una de las metas del gobierno es duplicar esa cifra en los próximos dos años.

Una de las primeras modificaciones que se implementará será la segregación de los cerca de 20 kilómetros asfálticos que rodean al parque. Para ello, se delimitarán las vías, lo que permitirá que tanto peatones, ciclistas y automovilistas puedan circular de manera armónica.

Con ese fin se iniciará en las próximas semanas un plan piloto en uno de los sectores del parque, "pensando en la necesidad y oportunidad de hacer nuestros espacios y asfaltos más seguros y promover un ordenamiento del sistema. (...) Además, sabemos que hay muchos accidentes", dice Küpfer.

Para evitar que sigan produciéndose, se demarcarán las velocidades máximas de descenso, se instalarán fajas preferentes para la circulación y habrá señalética. La inversión estimada llegaría a los $ 70 millones y que será materializada antes del 15 de diciembre.

Todo ello irá acompañado de una campaña de mantención de pavimento llevada a cabo con el Serviu.

No será lo único. Con el objeto de promover que existan espacios más coordinados para la circulación de vehículos, se restringirá que éstos puedan subir al cerro a un horario y día determinados.

Según cuenta Küpfer, una de las ideas es implementar un plan piloto que se iniciará en el sector de La Pirámide y abarcará hasta la piscina Tupahue, donde los automovilistas no podrán circular en el horario peak (10-16 horas) durante los fines de semana.

Los vehículos ingresarán por el sector de Pío Nono y bajarán por Pedro de Valdivia. Además, se implementará un sistema colectivo de transporte para acceder al sector de la Virgen. "Todo esto son conceptos que los vamos a comunicar a los visitantes", dice Küpfer.

El proceso de modernización también afecta a las piscinas Tupahue y Antilén, pues se está mejorando el servicio y cambiando los filtros, "para que estén en calidad y servicio en el verano". A ello se suma el mejoramiento del sistema de riego.

domingo, 29 de agosto de 2010

"Miles de personas evacuan Sumatra ante erupción de volcán" - La Tercera - Mundo - 29-08-2010

Monte Sinabung no había enfrentado un proceso similar en 400 años. Nube de cenizas alcanza los 1.500 metros.

por DPA - 29/08/2010 - 01:30
Un volcán en la isla indonesia de Sumatra entró hoy domingo en erupción por primera vez en 400 años, lanzando humo negro y cenizas hasta una altura de 1.500 metros, lo que hizo que miles de residentes abandonaran la región.

El Monte Sinabung, ubicado en el distrito Karo en la provincia de Sumatra del Norte, revivió poco después de la medianoche del sábado, al lanzar lava y otros materiales volcánicos de su cráter.

La autoridad de Vulcanología de Indonesia elevó el nivel de peligro del volcán al máximo nivel minutos antes de la erupción del monte de 2.451 metros, localizado a unos 1.300 kilómetros al noroeste de Yakarta.

Con camiones, ambulancias y autobuses, las autoridades locales evacuaron a miles de residentes que vivían en las aldeas cercanas inmediatamente después de la erupción, informó la agencia de noticias estatal Antara. No se reportaron heridos.

Medios locales citaron a residentes diciendo que la lava era visible desde varios kilómetros de distancia, incluyendo desde Berastagi, un área turística en Sumatra del Norte.

La erupción de este domingo es la primera registrada desde 1600. "Previamente, no hubo actividad significativa en volcán del Monte Sinabung, por lo que el monitoreo no era prioritario desde 1600", dijo Surono, jefe de la autoridad de Vulcanología, según fue citado por Antara.

Surono indicó que un equipo de expertos fue desplegado para observar la actividad de Sinabung.

Además de ordenar las evacuaciones, los expertos advirtieron a los residentes usar máscaras para evitar problemas de salud por las cenizas volcánicas y recomendaron a las personas que viven a las orillas de los ríos estar alerta ante la posibilidad de que se presenten inundaciones inducidas por la lava.

Indonesia tiene la más alta densidad de volcanes en el mundo, con unos 500 en el "Cinturón de Fuego" del Pacífico. Alrededor de 130 son activos y 65 son calificados de peligrosos.

"China e India tendrán 289 ciudades con más de un millón de habitantes en 2030" - La Tercera - Mundo - 28-08-2010

Según proyecciones, en las próximas dos décadas se producirá un proceso de urbanización nunca antes visto en la historia.

Hasta ahora, el término megaciudades podría aplicarse a conglomerados urbanos como Tokio, Seúl, Ciudad de México, Cantón, Nueva Delhi, Bombay, Nueva York, Sao Paulo, Manila y Shangai. Estas son precisamente las 10 ciudades más pobladas del mundo, todas ellas con más de 18 millones de habitantes. Pero las proyecciones aseguran que en las próximas dos décadas se producirá una urbanización nunca antes vista en la historia de la humanidad, que transformará el tamaño y la forma de vivir en las ciudades.

En todo caso, según la revista Foreign Policy, ese crecimiento no se registrará en todo el mundo, sino que estará enfocado en Asia, y principalmente serán dos países los que redefinirán el concepto de megaciudad: China e India. Así , la mitad de la población de Asia será urbana, y alrededor de mil millones de personas se mudarán del campo a la ciudad. Esto hará necesario que se inviertan billones de dolares en caminos, trenes, plantas de energía, sistemas de agua y servicios sociales.

sábado, 28 de agosto de 2010

"Piñera anuncia modificaciones en la legislación medioambiental e impulso de proyecto de energías renovables no convencionales" - La Tercera - País

De visita en Punta de Choros, el Presidente defendió su decisión de reubicar la termoeléctrica Barrancones. Sin embargo, sostuvo que este tipo de energías, así como la hidroeléctrica, son necesarias para el desarrollo del país.

por La Tercera - 28/08/2010 - 13:55

A eso de las 12 de este día llegó a Punta de Choros el Presidente Sebastián Piñera. Han pasado dos días desde que decidió la cancelación y reubicación del proyecto Barrancones y las críticas han abundado desde la oposición y el oficialismo. Sin embargo, el ambiente que lo esperaba en la bahía era de agradecimiento, pues alrededor de 200 personas lo recibieron con pancartas a favor y banderas chilenas.

El Mandatario comenzó su discurso respondiendo a los cuestionamientos, que anticipaban problemas en la institucionalidad, ante lo que aseguró que su tarea es "proteger a nuestro medioambiente, respetar la ley y la institucionalidad ambiental y, por supuesto, preocuparme por el desarrollo, el crecimiento y la creación de empleos".

Tras ello, Piñera anunció que pretende perfeccionar la actual legislación ambiental, "porque no considera la localización de grandes proyectos, como por ejemplo, las termoeléctricas. Para ello, se creará un servicio de de biodiversidad y áreas protegidas que estará bajo el alero del Ministerio del Medioambiente, con el que se pretende compatibilizar "la protección de lugares únicos, de bellezas y riquezas excepcionales, como Punta de Choros, con el desarrollo que nuestro país necesita".

En esa misma línea, el Jefe de Estado aseguró que se necesita duplicar las fuentes de energía durante esta década, por lo que se impulsará un proyecto "muy ambicioso" de desarrollo de energías renovables no convencionales, que contemplan el desarrollo de planes pilotos de energía solar, del viento, de las mareas, geotérmica y bioenergía; aprovechando "las riquezas de nuestra naturaleza" y para la que se utilizará tecnología de punta. En este sentido, Piñera dijo haber conversado, "personalmente", con los presidentes de los países líderes en esta materia, España, Francia y Estados Unidos.

De la misma forma, sostuvo que se está avanzando en el estudio de la energía nuclear, para lo que se le ha pedido al ministro de Energía, Ricardo Raineri, "que vayamos desarrollando la institucionalidad y, también, capacitando nuestro recurso humano. Vamos a becar a 20 profesionales para que vayan a los mejores centros de energía nuclear del mundo, a prepararse a capacitarse para estar preparados para cuando el futuro golpee nuestras puertas", sostuvo el Presidente.

Sin embargo, y contrario a lo manifestado durante la campaña presidencial, el Mandatario afirmó que, además de las energías renovables no convencionales, son necesarias otras fuentes como la hidroeléctrica y la termoeléctrica. Por lo que "nuestro gobierno va a apoyar el desarrollo de esos proyectos, dentro del marco de nuestra legislación de institucionalidad ambiental y, por supuesto, protegiendo nuestro medioambiente".

Por otro lado, salió al paso de las críticas y la polémica que ha suscitado el tema de la termoeléctrica frente a la Corema de la IV Región, que había dado su aprobación al proyecto de Suez Energy. Frente a esto, Piñera dijo que "la actuación" del organismo "se ajustó estrictamente al derecho. Hicieron lo que tenían que hacer. Lo mismo la empresa Suez Energy, que cumplió con nuestras normas y la legislación".

El Mandatario, quien viajó acompañado del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter; la titular de Medioambiente, María Ignacia Benitez; y el senador RN, Alberto Espina; pretendía practicar snorkel y viajar hasta Isla Dama durante esta visita. Sin embargo, el fuerte oleaje que ha predominado durante la mañana, ha entorpecido estas actividades. Sin embargo, se mantiene sin modificaciones el almuerzo que sostendrá con gente de la comunidad
.

martes, 24 de agosto de 2010

"Apuesta por energías renovables implicará US$ 2.500 millones adicionales de inversión" - La Tercera - Economía - 22-08-2010

Mientras un estudio prevé que subir de 10% a 20% la cuota de las energías renovables no convencionales en la matriz eléctrica al 2020 implicará mayor costo de inversión, el gobierno dice que bajará el costo marginal del sistema.


por Valeria Ibarra M. - 22/08/2010 - 10:05

La meta que está impulsando el gobierno de lograr que hacia el año 2020 el 20% de la generación de electricidad de Chile provenga de las llamadas Energías Renovables No Convencionales (ERNC)-entre las que destacan la energía eólica, la geotermia y las centrales hidroeléctricas de pasada-, está comenzando a generar un potente debate en la industria.

Entre sus partidarios, incluyendo al propio Poder Ejecutivo, los argumentos que más se escuchan son la necesidad de diversificar la matriz energética, tener fuentes más limpias en momentos en que los mercados desarrollados comienzan a trazar la "huella de carbono" y bajar los costos marginales (de operación) del sistema eléctrico.

Pero hay quienes advierten que pese a sus beneficios, el debate no puede resolverse sin haber decantado con precisión los mayores costos que tendrá la inversión inicial para llegar a dicha meta (y si eso impactará en las tarifas). Un estudio realizado por Juan Carlos Olmedo, ex gerente de operaciones de AES Gener, y por María Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE), sostiene que lograr que un quinto de la matriz energética del país sea abastecida con estas fuentes, podría costar unos US$ 4.873 millones de inversión. Esta cifra implicaría duplicar los montos requeridos si se decidiera que dicha electricidad se generara con carbón (la opción que naturalmente deberían sustituir, dado que sólo ahí hay diferencias en términos de emisiones).

El cálculo considera que para llegar al 20% de la generación en una década más se requerirían unos 1.857 megawatts adicionales (MW) de potencia instalada de renovables no convencionales (hoy la ley considera que a la fecha sólo el 10% de la matriz sea generada por estas energías verdes). Dado que el factor de planta de algunas de ellas es menor -en los parques eólicos del país es de menos de 25%, es decir, el 75% de las veces la planta no está produciendo energía-, esto equivale a 1.250 MW de carbón, que suponen una inversión de US$ 2.500 millones. En el caso de las hidroeléctricas de embalse, se requerirían 1.550 MW de capacidad instalada, que cuestan US$ 2.330 millones.

La estimación contempla que de las ERNC que se instalen al 2020, el 10% sea de fuentes eólicas, un 60% de hidroeléctricas de pasada y un 30% de biomasa y geotermia (que especialistas de la industria validan como una matriz equilibrada). Los cálculos de ambos especialistas suponen un costo de US$ 2.600 por cada MW de inversión en centrales eólicas; US$ 2.450 por cada MW hidroeléctricas de pasada y US$ 2.900 para la geotermia. Para las centrales a carbón la cifra comparable es de US$ 2.000 por MW de inversión.

Según Olmedo y González, este mayor desembolso no necesariamente se traducirá en tarifas más altas. "La 'señora Juanita' tendrá una cuenta de luz más cara de aquí al 2025 sin que nada tengan que hacer las ERNC", acota el ex gerente de AES Gener. Esto se debe a que tales precios se fijan mediante licitaciones, donde uno de los indexadores más usados ha sido el CPI (Indice de precios al consumidor de EEUU). Lo que sí pasará, agrega Francisco Aguirre Leo, de Electroconsultores, es que las cuentas de luz no van a bajar y tendrán un sesgo al alza.

Por eso, el gerente general de GDF Suez Chile, Juan Clavería, insta a evitar proyectos "demasiado caros, porque eso supone una baja en la competitividad del país". A su juicio, Chile se ha vuelto menos competitivo en el tema energético, ya que "Brasil tiene costos que son un tercio de los de nuestro país y en Perú son la mitad que en Chile".

Mirada a largo plazo

El ministro de Energía, Ricardo Raineri, tiene sin embargo una mirada distinta. Señala que las ERNC implican "introducir en la matriz eléctrica energía de bajo costo, lo que significará una disminución de los costos marginales en los sistemas eléctricos, lo que se traduce en un mejoramiento de la competitividad de nuestros productos y de menores cuentas domiciliarias. La magnitud de esta disminución dependerá de la configuración de la matriz que se desarrolle al 2020, además de la disponibilidad de los recursos energéticos y sus valores asociados".

El ex titular de esta cartera, Marcelo Tokman, dice que estas fuentes dan mayor independencia energética -"acordémonos de lo que pasó en el país con la crisis del gas argentino", precisa- y además con su desarrollo bajan las compras de combustibles fósiles, que tienen un precio al alza en el largo plazo. Hoy, Chile importa cerca del 70% de sus energéticos, casi el 100% del petróleo y el 96% del carbón. Otra de sus ventajas es que son fuentes libres de contaminantes, un factor que pesa cada vez más y que haría, entre otras cosas, subir el costo del carbón.

Juan Carlos Olmedo agrega que "el desarrollo de estas energías hará bajar su precio en el largo plazo, mientras que se proyecta un incremento en el valor de los combustibles fósiles, con lo cual las ERNC serían cada vez más competitivas".

Es en el largo plazo donde están las esperanzas de la energía verde. Manuel Cruzat Valdés, quien ha criticado con fuerza el alto costo que tiene la electricidad en Chile, dice que aun cuando "en el caso de la energía eólica su bajo factor de planta la hace efectivamente menos atractiva, si sus costos de inversión por MW instalado siguen cayendo y sus costos operacionales se mantienen bajos, entonces se va a llegar a un punto en que va a poder ser comparable con las alternativas clásicas". El problema es que hoy nadie se atreve a prever cuándo ocurrirá eso.

Según el actual ministro de Energía, Ricardo Raineri, "Chile es un país que cuenta con condiciones privilegiadas para el desarrollo de las energías renovables no convencionales. Por ejemplo, tenemos el 25% de los volcanes activos del mundo, lo que nos coloca es una condición muy especial para el desarrollo de la geotermia", señala. Y agrega que "el norte presenta una de las mayores radiaciones solares del mundo" y respecto de lo que es la energía mareomotriz, "tenemos una larga costa, lo cual nos sitúa como uno de los países que también puede presentar condiciones favorables que permitan explorar cómo operan las distintas tecnologías de este tipo de energía".

Estas energías "alternativas" pasaron de ser el 2,4% del total generado el 2005 a un 4% hoy. Pero no todas son iguales. El gerente general de Eólica Talinay, Daniel Munzenmayer, acota que las energías no convencionales más eficientes para Chile son la eólica y las hidroeléctricas de pasada.


Obstáculos

Quienes promueven las ERNC están expectantes de las señales del gobierno. Pedro Matthei, presidente de Apemec, que agrupa a los desarrolladores de centrales mini-hidro, dice que la meta 20-20 es alcanzable sólo si se toman medidas. Este sector, que dice que puede aportar unos 2.200 MW al año 2020, advierte problemas en las conexiones de las mini centrales a las redes de transmisión, ya que el costo de conexión por MW transmitido es oneroso.

Por otro lado, los desarrolladores de "mini hidro" piden un pago por el "atributo verde" de esta fuente energética que les permita acceder a financiamiento bancario. Otros requerimientos son tramitaciones más expeditas y criterios más certeros en la evaluación ambiental. Olmedo agrega que hay que agilizar los trámites de servidumbres y concesiones eléctricas.

Al respecto, el ministro Raineri señala que "hemos estado trabajando en eliminar las barreras, ya sean legales o de mercado". Por ejemplo, señala que Energía ha estado trabajando en el levantamiento de datos para detectar zonas que puedan contar con condiciones privilegiadas para este tipo de energías. "Estamos realizando mediciones eólicas y solares, además de un estudio de prefactibilidad de 15 proyectos de mini centrales hidroeléctricas con aguas de riego en el Maule y Bíobío".

Y agrega que "contamos con un incentivo muy importante que entrará en vigencia el 24 de agosto. Se trata de la franquicia tributaria para colectores solares térmicos, que permitirá subsidiar hasta el 100% del costo de los sistemas para producir agua caliente en viviendas nuevas de hasta 4.500 UF", explica la autoridad.

miércoles, 18 de agosto de 2010

"Santiago se pone a la vanguardia frente al cambio climático" - La Tercera - Santiago - 18-08-2010

La Intendencia Metropolitana junto al Centro Helmholzt de Investigación Medioambiental de Alemania, desarrollarán un estudio sobre el impacto que tienen en las urbes, los cambios atmosféricos.

por La Tercera - 18/08/2010 - 11:48

La Región Metropolitana de Santiago se pone a la vanguardia en América Latina en la planificación urbana y productiva frente al inminente cambio climático que afecta al planeta, gracias a una iniciativa conjunta entreel Gobierno Regional Metropolitano y el Centro Helmholzt de Investigación Medioambiental (UFZ) de Alemania, con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, Ecología y Seguridad Nuclear del Gobierno Federal de Alemania (Iniciativa Climática Internacional).

Se trata del Proyecto CAS (Clima-Adaptación-Santiago): Estrategia de adaptación al cambio climático para la Región Metropolitana de Santiago, que viene a ser el puntapié inicial para que en otras megaciudades del continente se desarrollen estudios respecto del impacto que tiene en las urbes los cambios atmosféricos que se experimentan hoy y en las próximas décadas.

La ejecución del CAS, que se desarrollará durante dos años, se inicia con esta firma del convenio de colaboración entre el Gobierno Regional Metropolitano, representado por el Intendente Fernando Echeverría, y el Centro Helmholzt de Investigación Medioambiental (UFZ), representado por Kerstin Krellenberg. Este acuerdo, que se traduce en una mesa redonda en la que participan organizaciones gubernamentales, civiles y académicas, tiene como objetivo la elaboración de medidas de adaptación al cambio climático para la Región Metropolitana en los sectores claves de energía, agua y uso de suelo.

El Intendente Echeverría resaltó la concreción de este convenio y destacó la preocupación constante por el cuidado del medio ambiente en la Región Metropolitana.

"Como Gobierno Regional Metropolitano, y también como Intendencia de Santiago, éste es un tema que nos preocupa mucho y se traduce en cómo enfrentamos, con una perspectiva de futuro, los desafíos ambientales que tenemos como región". La autoridad agregó que "este convenio nos permitirá visualizar cómo adaptamos nuestro desarrollo urbano y productivo al inminente cambio climático que ya se está manifestando en todo el mundo".

Las actividades incluyen la estimación de los cambios climáticos esenciales, centrando el enfoque en el ámbito regional - urbano, así como la estimación de sus consecuencias y efectos mediante escenarios exploratorios.

Así, los representantes de los diversos organismos participantes deberán desarrollar, valorar y priorizar medidas para la adaptación al cambio climático y planificar su implementación. Sus resultados permitirán implementar una Red de Aprendizaje con otras ciudades de América Latina, donde también se estudiarán los efectos del cambio climático, y a la vez permitirá sensibilizar a las comunidades respecto del cuidado del medio ambiente.

"68% de los chilenos cree que el país tiene una identidad propia" - La Tercera - Tendencias -

Para los autores, el consenso sobre las cualidades de los chilenos respalda esta afirmación.

¿Qué tiene que ver el patriotismo con que una persona sea confiable o no? Para más de la mitad de los chilenos son conceptos íntimamente ligados: el 63% piensa que la identificación con el país dice mucho sobre la calidad humana de una persona.

Este es uno de los datos más llamativos que presenta el estudio "Mirémonos", desarrollado por la consultora Visión Humana, en torno a la identidad de los chilenos de cara al Bicentenario.

Si bien esta afirmación fue respaldada por más del 66% de las personas mayores de 45 años, entre los segmentos de menor edad los resultados también son elevados. El 60% de las personas entre 15 y 45 años está de acuerdo con este planteamiento.

Si bien el patriotismo es un concepto que escasea en las conversaciones cotidianas, según Patricio Polizzi, director de Visión Humana, sí se encuentra vigente en un sentido más interno y se asocia a valores positivos, como la entrega y el compromiso: "Tiene que ver con cuánto está dispuesta la persona a devolver al país lo que éste le ha dado", explica.

Y es que la idea de país y lo chileno está muy presente. Un 68% de los encuestados cree que los chilenos tienen una identidad propia y particular, mientras sólo un 12% piensa lo contrario. Cifras que derriban el mito de la falta de particularidad y afán de copia de nuestra cultura. "Si hablamos sobre lo que nos caracteriza, podemos encontrar mucho contenido, el problema es que no nos damos el tiempo para hacerlo", dice Polizzi.

Según el especialista, muestra de esto es el alto nivel de consenso en torno a las características de la identidad chilena.

La impuntualidad, el derroche y la búsqueda de la pillería son las principales aspectos negativos reconocidas por los entrevistados en los chilenos. Por el otro lado, la solidaridad, la capacidad de levantarse frente a la adversidad y el buen humor fueron las tres principales cualidades asignadas a los chilenos (ver infografía).

Además, sólo un 49% de los entrevistados cree que los chilenos tienen un estilo de vida sobrio y austero, y apenas un 39% piensa que los chilenos son ordenados.

La encuesta fue aplicada a 1.500 personas en las 12 principales ciudades del país, durante los meses de mayo y julio.

martes, 17 de agosto de 2010

"China se convierte en la segunda economía del mundo y superaría a EEUU antes de 2030" - La Tercera - Negocios - 17-08-2010

El PIB nominal de Japón durante el segundo trimestre de 2010 fue de US$ 1,2 billón, mientras que el de Beijing totalizó US$ 1,3 billón.

por M. Bermeo/ C. Valenzuela

Finalmente, lo que muchos anticipaban, ocurrió. La economía china superó a Japón durante el segundo trimestre de 2010, convirtiéndose en la segunda mayor economía del mundo, tras Estados Unidos.

Las reformas que emprendió Deng Xiaoping hacia fines de 1978, para liberar algunas áreas de la economía china, rindieron frutos. En abril-junio, mirando las cifras nominales (sin corrección por inflación), el PIB de Beijing superó al de Tokio.

El gobierno nipón informó ayer que en el segundo trimestre, la economía totalizó US$ 1,288 billón (millón de millones), mientras que el producto chino sumó US$ 1,337 billón. El PIB de EEUU en igual período alcanzó US$ 14,5 billones.

La economía nipona creció a un ritmo de 0,4% durante el segundo cuarto del año, menos que lo presupuestado por los analistas y bastante más bajo que el 10,3% de expansión que vivió China en igual lapso. Para el resto del año, China podría sólo afianzar la posición que ya ocupó este trimestre y es poco probable que pierda su nuevo sitial, dadas las estimaciones de crecimiento que hay para ambas naciones. "Esperamos que (China) mantenga esa posición en el futuro. Japón está creciendo alrededor del 1% al año, y China 10%", dijo a La Tercera, David Wyss, economista jefe de Standard & Poor's.

Y aunque Beijing ha comenzado un proceso de enfriamiento de la economía, ante las señales de recalentamiento, esto no tendría un gran efecto. "China se está enfriando, pero a un 9% desde 11%. Japón fue 0,4% en el segundo trimestre", agregó Wyss.

A la cabeza del mundo

Durante los momentos más críticos de la crisis financiera de 2008-2009, China actuó como el motor del crecimiento del mundo, con impactos que aún se sienten. Alemania, por ejemplo, vivió su mejor trimestre desde la reunificación, gracias a los envíos a China.

Ahora la duda es cuándo China logrará superar a EEUU y convertirse en la mayor economía del orbe. Según estimaciones previas, esto sucedería en 2030. Jim O'Neill, economista jefe de Goldman Sachs y quien acuñara el término BRIC para referirse a las mayores economías en desarrollo (Brasil, Rusia, India y China) aseguró que ello ocurriría antes, al rededor de 2027 (ver entrevista secundaria).

Wyss, de S&P, añade que a pesar de que "esperamos una desaceleración en China, su crecimiento es probable que sea el doble o el triple del crecimiento de EEUU. En algún momento en los próximos 10 a 20 años pasarán a EEUU en el PIB total".

Pero Beijing no está exento de obstáculos en su camino al primer lugar de la tabla. Según Wyss, "China está luchando con la necesidad de cambiar el énfasis de crecimiento externo, llevándolo a un crecimiento generado internamente". La experta en el gigante asiático de la Universidad de Los Andes, Cecilia Cifuentes, añade que "es una economía con sobreinversión. Políticas como la de un solo hijo generaron importantes aumentos en las tasas de ahorro, pero eso debiese comenzar a revertirse en línea con el envejecimiento de la población".

La locomotora china impone ciertos riesgos para el resto de los países emergentes, advierte Alfredo Coutiño, de Moody's. "El gran desafío es que siendo China una economía todavía centralmente planificada con alta intervención del gobierno, esto le permite competir con ventajas ante el resto del mundo, ya que el gobierno a través de sus políticas puede manejar niveles artificiales en sus variables, lo cual le da ventajas a su comercio exterior". Además, agrega, "al ganar potencial económico, China tendría un mayor poder de decisión y determinación en el rumbo de la economía mundial y sería una voz política de mayor peso".