Blog Informativo

domingo, 3 de octubre de 2010

"Ley de Glaciares: Se Votó en Defensa del Agua Dulce" - Diario El Peso

El pasado 30 de Septiembre el Senado Argentino trató y aprobó el proyecto de ley de protección de graciares, aprobado por la Cámara de Diputados el pasado 11 de agosto. El mismo contiene disposiciones para proteger los Glaciares y el ambiente peri-glacial de la depredación provocada por la industria minera transnacional. Gobernadores de provincias argentinas cordilleranas como Luis Gioja de San Juan, Luis Beder Herrera de La Rioja y Walter Basilio Barrionuevo de Jujuy, fueron críticos del proyecto de ley, por considerarlo "difuso", "violatorio" de autonomías provinciales y que afecta "recursos naturales que pertenecen a las provincias de acuerdo no sólo a la Constitución nacional, sino a los ordenamientos de cada distrito”.

La Comisión de Ambiente del Senado, recibió los argumentos de mandatarios cordilleranos y de numerosas agrupaciones que defienden los ecosistemas regionales. Los intereses confrontados son de distinta naturaleza, por un lado quienes defienden el proyecto hacen incapié en la preservación del agua dulce contenida en la reserva natural de los glaciares, del paisaje y de las tierras de cultivo. Destacan el alto e irreversible poder contaminante y destructor de la megaminería.

Por el otro lado quienes están a favor del proyecto destacan las ganancias económicas que produce la mega minería [hoy sin control efectivo por parte del Estado y subsidiada y fomentada por una legislación permisiva].


La Comisión de Ambiente del Senado, recibió los argumentos de mandatarios cordilleranos y de numerosas agrupaciones que defienden los ecosistemas regionales. Los intereses confrontados son de distinta naturaleza, por un lado quienes defendieron el proyecto hicieron incapié en la preservación del agua dulce contenida en la reserva natural de los glaciares, del paisaje y de las tierras de cultivo. Destacaron el alto e irreversible poder contaminante y destructor de la megaminería.

Por el otro lado quienes estuvieron a favor del proyecto destacaron las ganancias económicas que produce la mega minería [hastan hoy sin control efectivo por parte del Estado y subsidiada y fomentada por una legislación permisiva]. Estos últimos sectores pueden clasificarse como beneficiarios directos o indirectos de esta actividad.

Los beneficiarios directos de la actividad son las empresas trans-nacionales a cargo de la explotación. Los beneficiarios indirectos son aquellos que lucran con la “distribución remanente” de las exponenciales cifras que se manejan.

En este último grupo [el de los beneficiarios indirectos], a su vez habría que distinguir: por un lado a los que se benefician desde una posición de responsabilidad política y que son actores considerados imprescindibles [desde la perspectiva de las empresas mineras] para el funcionamiento y defensa de la explotación y por el otro aquellos que se benefician del “efecto derrame” y que por el incremento temporal de actividad en la zona de la explotación, ven aumentado su tráfico monetario [pequeños comerciantes proveedores de materiales o de otros rubros, pymes proveedoras de algún servicio o insumo necesario para la explotación, empleados y obreros contratados, etc]. En las discusiones políticas este último grupo de “pequeños beneficiarios” conformó, el principal argumento a favor de la mega minera.

En este sentido, el Gobernador riojano Luis Beder Herrera afirmó que: "Las provincias cordilleranas, a través de la minería, pueden desarrollarse, pero esto lo impide el proyecto que viene de Diputados", en tanto que el Gobernador de San Juan, José Luis Gioja, advirtió que si la norma sale como viene de Diputados: "se judicializarán absolutamente todos los proyectos productivos que haya en todo el territorio abarcado por los periglaciares".

En la Provincia de San Juan, opera la transnacional canadiense Barrick Gold en las minas a cielo abierto de Pascua Lama y Veladero, para justificar el emprendimiento Gioja declaró en forma temeraria: "Mi provincia tiene 82 por ciento de su superficie con montañas y desiertos. Hay un solo río y sólo 3 por ciento es zona cultivable. La minería es una actividad que hace crecer a la provincia".

Habría que solicitarle al gobernador sanjuanino que aclare el alcance de dos conceptos por él utilizados: primero qué entiende por crecimiento y el segundo con qué sector identifica los intereses provinciales, ya que en la actualidad nadie discute en el mundo, el costo ambiental desvastador que las actividades de la mega minería ocasiona tal como lo consignó El Peso en un artículo publicado este año. [ver el artículo de Diario El Peso: “Apalaches Nuevo Terrorismo”].

El Sercretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral había hecho expresa su oposición al proyecto aprobado en Diputados. Mayoral, es ingeniero minero oriundo de San Juan y posee, posee el 30% de la firma Micas Argentinas SRL, el 15% de Millstone SA y el 25% de Minvail SA [dedicadas a la explotación de canteras y a la exploración minera].

Acusado por sectores políticos de la oposición de incompatibilidad en su función, éste funcionario se defendió diciendo que las empresas de las que forma parte no tienen relación con el Estado, que no tienen un rol importante en la región y ni siquiera tienen la categoría de una Pyme [sigla con la que se identifica a una empresa pequeña o mediana]. Agregó que sus empresas “no facturan” y que nunca ocultó su pertenencia a las mismas en su declaración jurada.

Sin embargo otros, no ven genuina su defensa de la minería a cielo abierto, ya que a pesar de los dichos del funcionario advierten que la Minera Millstone comparte domicilio en Buenos Aires [en la avenida Marcelo T de Alvear] con la Canadiense Barrick Gold al igual que Minvail SA. A estas coincidencias significativas habría que agregar que Hernán Atanasio Celorrio, que fue el Presidente de “Barrick Exploraciones Argentina SA", fue también socio en las compañías del funcionario.

En este difícil contexto, además de los tres gobernadores mencionados, los de: Salta, Juan Manuel Urtubey, de Catamarca: Eduardo Brizuela del Moral, de Río Negro: Niguel Saiz, de Tierra del Fuego: Fabiana Ríos; Santa Cruz: Daniel Peralta entregaron un documento a la Comisión del Senado para reforzar la autonomía de las provincias sobre la administración de los recursos naturales, actitud que se inscribe en el marco de la defensa de las actividades mineras.

Sin embargo, tanto en la oposición como en el propio oficialismo estuvieron divididas las posiciones frente al proyecto de diputados. El Senador Kirchnerista Miguel Angel Pincheto, afirmó por Radio Mitre que los senadores del bloque “tendrán libertad de acción” para votar a favor o en contra del proyecto. También se preocupó en aclarar que nunca han votado a favor de ningún sector económico ni a favor de ninguna corporación.

Algunos analistas advierten que fue un interesante caso testigo, en el cual las lealtades partidarias y convicciones personales, en algunos casos quedaron relegadas por los intereses económicos. Muchos estuvieron atentos a ver quién votó y de qué forma el proyecto de protección de glaciares.

En este contexto, algunos políticos con el resultado obtenido ven peligrar el futuro de sus carreras políticas [a veces demasiado cercana a intereses privados a la par que lejana de los intereses comunes que deberían representar]. En virtud de ello se esperan reacciones y presiones de todo tipo al Poder Ejecutivo para que vete por segunda vez el proyecto.

José Luis Gioja se manifestó “dolido” por el resultado de la votación: “Estoy dolido pero no nos van a hacer mella, los sanjuaninos hemos salido bien de otras circunstancias. Tenemos la verdad en esto, podemos decírselo a quien quiera. No nos podemos callar. Y no me interesan los costos políticos que tenga”. El mandatario se reunirá con las cámaras empresarias de su Provincia para definir la estrategia a seguir.

El país a partir de esta ley, ha elegido uno entre dos modelos de desarrollo: el de una nación independiente que busca un desarrollo sustentable con esfuerzos, costos y ganancias compartidos en forma equitativa por la sociedad toda preservando el medio ambiente en el que vive y ha desechado transformarse en una factoría depredatoria cuyos costos desproporcionados e irreversibles los asume la comunidad y las ganancias exponenciales se concentran en mega empresas transnacionales.

La Presidenta Argentina Cristina Fernández de Kirchner ha prometido no vetar lo decidido por el Poder Legislativo Extractos de un informe de Greenpeace sobre el futuro de los Glaciares.

Extractos de un informe de Greenpeace sobre el futuro de los Glaciares

El agua es un recurso natural que no tiene sustitutos y es la base fundamental para el desarrollo de la vida en la Tierra. Los glaciares y los casquetes polares son las principales reservas de agua dulce en el planeta. La superficie de agua sobre el planeta supera abundantemente a la continental y más del 70% corresponde a mares y océanos, pero esta abundancia es relativa. El 97,5% del total existente en el planeta es agua salada, mientras que solo el 2,5% restante es agua dulce. Del porcentaje total de agua dulce casi el 79% se encuentra en forma de hielo permanente en los hielos polares y glaciares.

Del agua dulce en estado líquido, el 20% se encuentra en acuíferos de difícil acceso por el nivel de profundidad en el que se hallan (algunos casos superan los 2.000 metros bajo el nivel del mar). Sólo el 1% restante es agua dulce superficial de fácil acceso. Esto representa el 0,025% del agua del planeta. Los glaciares son reservas de agua que abastecen a ecosistemas, a la población y a diversas actividades productivas, como aprovechamientos hidroeléctricos. La situación de degradación y retroceso de la que son objeto las masas de hielo del planeta debido a los efectos del cambio climático y a las intervenciones directas e indirectas de los proyectos productivos, como es el caso de la minería, desarrollados en sus zonas de influencia, han suscitado la preocupación científica y ciudadana por el futuro de los glaciares.

Ver informe completo en el enlace original:
http://www.greenpeace.org/raw/content/argentina/cambio-climatico/cambio-climatico-futuro-negro-3.pdf


miércoles, 22 de septiembre de 2010

"Los once emprendedores chilenos que buscan dejar huella en Silicon Valley" - El Mercurio - Economía y Negocios - 22-09-2010

La primera selección de innovadores:

Con miras de generar más empleos y acelerar el crecimiento del país, el Gobierno ha enviado a este grupo con el que también se pretende inspirar a más jóvenes.

Silvana Celedón Porzio

Conseguir inversionistas de clase mundial y ver cómo funcionan las "ligas mayores" son los dos principales objetivos de la gira a Silicon Valley que se realizará durante esta semana y donde el Ministerio de Economía llevará a once emprendedores al centro neurálgico de la tecnología.

De acuerdo al asesor de emprendimiento de dicha cartera, Nicolás Shea, se trata de la "primera selección del emprendimiento", donde algunos profesionales por primera vez arribarán a la meca de la innovación.

"Si esto fuera una selección de fútbol, sería como llevar a nuestra selección a probarse a Wembley o al Santiago Bernabeu", afirma Shea.

De acuerdo al diagnóstico del Gobierno, Chile necesita crecer más rápido y parte de esa actividad vendrá de las industrias tradicionales, pero también es clave impulsar nuevos procesos. "De ahí que emprendedores como éstos son precisamente lo que Chile necesita para acelerar su crecimiento y generar los empleos que nuestro país necesita con urgencia. Acelerar el éxito de estos emprendedores tendrá, además, un impacto muy potente en las generaciones que vienen", sostiene Shea quien menciona como ejemplo el referente que marcaron a nivel deportivo Marcelo Ríos, Fernando González o Nicolás Massú, quienes generaron una reacción en cadena.

"Ellos motivaron a miles de jóvenes a jugar tenis y aspirar a ser campeones mundiales. En el caso del emprendimiento, debemos generar exactamente lo mismo", sostiene Shea.

El asesor del Ministerio de Economía comenta que las dos semanas previas al viaje a Silicon Valley, ubicado en el Estado de California, fueron intensas y marcadas por reuniones con los 11 emprendedores para afinar los detalles de sus presentaciones ante las empresas de capital de riesgo.

Shea se muestra optimista con los resultados que se obtengan de esta gira y adelanta que el objetivo es seguir replicando este tipo de experiencias.

AL IGUAL como lo hicieran Marcelo Ríos y Fernando González con el tenis, se espera que estos emprendedores motiven a nuevas generaciones en el mundo de los negocios.

Franco Valdés

Gerente general de Patagonia Sur, sociedad de inversión "verde" con sede en Coyhaique, donde participan inversionistas como Warren Adams, creador de PlanetAll.

La firma posee tres divisiones de negocios: compensaciones de la huella de carbono, un servicio de eco-corretaje y un club de membresía.

Pablo Maturana

Él y su hermana Fernanda fundaron Bolsas Reutilizables, compañía que registró un fuerte crecimiento en el corto plazo.

Sus dos primeros años en el negocio han sido un éxito y para 2010 esperan vender cuatro millones de unidades. Ahora trabajan, además de Cencosud (Jumbo, Santa Isabel y Paris), con D&S, el Grupo Falabella y SMU (Unimarc), además ya están en Perú y esperan expandirse por Latinoamérica.

Fernando Fischmann

Bioquímico de la Universidad de Chile. Hace casi 30 años y en un remate compró 60 hectáreas en Algarrobo que luego se convertirían en un resort con la piscina más grande del mundo (tiene, actualmente, el récord Guinness).

En 2007 fundó Crystal Lagoons Corporation, que hoy cuenta con 150 proyectos en 35 países, que suman inversiones por US$ 80 mil millones.

Felipe Valdés

Ingeniero aeroespacial de la Universidad de Princeton, es cofundador de Tiaxa, empresa del área de las tecnologías de la información fundada en 2000, que ha llegado a manejar más de mil millones de transacciones al mes.

Este fuerte crecimiento radica principalmente en un innovador servicio de nanocrédito para clientes prepago de telefonía móvil.

Jorge Pacheco

Desde pequeño este oriundo de la Isla Tenglo mostró su afición por el mar.

Él y su hermano Ivar realizaban inspecciones submarinas y, al comenzar la industria de la salmonicultura, ambos eran los buzos más experimentados de la zona, lo que les permitió crear Oxxean, holding dedicado a prestar servicios marítimos y portuarios en la costa de la Patagonia chilena.

Esteban Sosnik

CEO y cofundador de Atakama Labs, firma de videojuegos con base en Chile, apoyado por Austral Capital y Copec-UC.

Antes, él y Tiburcio de la Carcova crearon Wanako Games, empresa que, junto a Wenceslao Casares, se perfiló como la desarrolladora de videojuegos más importante en 2006. Vivendi compró la empresa ese año en US$ 10 millones.

Olivier Paccot

En 2007, junto a Michael Yorston, fundó Woodtech, una empresa de medición de cargas forestales. El producto con que han salido al mundo es el Logmeter, un sensor láser 3D único a nivel mundial, que permite medir a los camiones con todo tipo de cargas, de manera auditable remotamente a través de Internet, produciendo ahorros por hasta US$ 1 millón en logística para sus clientes.

Pamela Chávez

Directora de Investigación, Desarrollo e Innovación Aguamarina, empresa antofagastina especializada en biotecnología industrial que se aplica en la gran minería, con sede en esa ciudad. Desarrolla en sus clientes optimizaciones de procesos, reducción de costos y mejor cuidado del medio ambiente.

José Ignacio Galindo

Este ingeniero industrial de la Universidad Federico Santa María es un emprendedor en materia energética.

Es el presidente y CEO de Alset Technologies, firma que diseña y desarrolla tecnologías para el área del transporte y trabaja en la adaptación de hidrógeno en motores de combustión interna.

Miguel Pérez

Fundador y CEO de NovaRed, empresa abocada a proyectos de internet, comercio electrónico y de sitios web.

Como profesor de la Universidad Católica, fue el encargado de hacer la primera conexión del país en internet, para luego lanzarse con la primera empresa proveedora de dicho servicio.

Mark Bonnell

Canadiense residente en Chile. En 2008 creó la plataforma tecnológica Modyo, una empresa que se alimenta de aplicaciones sociales para el perfilamiento de clientes, las que utiliza como feedback para marcas como Puma, Cinemark, BlackBerry, Nestlé, Entel, VTR y Apollo Group.


lunes, 13 de septiembre de 2010

"Científicos identifican 53 nuevos sitios prioritarios de conservación en Chile " - La Tercera - Tendencias - 13-09-2010

La lista contempla zonas en conflicto ambiental, como la costa de Coquimbo y el río Baker.
por A. de Ponson/ J.M. Jaque
Compartir71 En 1992 Chile suscribió el Convenio Internacional sobre Diversidad Biológica, en el cuál se comprometió a alcanzar una meta de conservación del 10% de los ecosistemas existentes en el país.

Al cabo de 17 años, este es el balance: sólo las regiones de Arica y Parinacota, Los Lagos, Aysén y Magallanes han cumplido con la meta de conservación terrestre y ninguna lo ha hecho en el caso de las áreas marinas. De hecho, actualmente se encuentra protegido sólo el 0,3% del 10% de los ecosistemas marinos considerados más relevantes.

Esa es la conclusión del "Estudio de análisis de omisiones y vacíos de representación en los esfuerzos de conservación de la biodiversidad de Chile". El informe fue elaborado por investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza) y la Universidad de La Serena a petición de la Comisión Nacional del Medioambiente (Conama).

El caso Punta de Choros

En 2010, cuando se celebra el Año Internacional de la Diversidad Biológica, el documento ha adquirido especial relevancia. Más aún, luego del conflicto desatado por el proyecto que pretendía instalar una central termoeléctrica en la reserva marina de Punta de Choros, en la Cuarta Región.

A raíz de esta polémica, La Moneda tomó una determinación: instruir al Ministerio de Bienes Nacionales para que definiera la vocación de uso de los distintos territorios del país, para que, luego, un trabajo coordinado entre diferentes ministerios, elabore un mapa, que buscará eliminar los posibles conflictos por la instalación de nuevos emprendimientos productivos.

"Este estudio sirve como una base para conocer las áreas que tenemos conservadas, las que debemos resguardar para cumplir las metas y las que son áreas de sacrificio", dice a La Tercera Francisco Squeo, doctor en biología de la Universidad de La Serena y jefe del proyecto, quien ya ha participado en reuniones en Bienes Nacionales para tratar el tema, junto a otros expertos.

En el ministerio explican que este trabajo efectivamente es parte del conocimiento científico que se necesita, para poder reconocer con precisión los ecosistemas que se debieran proteger.

Sistema de vigilancia

Una vez concluida la tarea de identificar las zonas relevantes, en la Conama destacan que para esta labor de protección de ecosistemas será fundamental la creación de un Servicio de Biodiversidad y Areas Protegidas, dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, en el que ya se está trabajando.

"Nos resulta prioritario relevar este ámbito de la gestión, por cuanto nos permite no sólo proteger nuestros recursos naturales, sino también acercar a la ciudadanía a nuestros espacios naturales y su biodiversidad", explica Leonel Sierralta, jefe del Departamento de Protección de los Recursos Naturales de la Conama.

El documento, por su parte, propone la creación de 53 áreas prioritarias de conservación, aparte de las áreas protegidas públicas o privadas que actualmente existen.

Si bien se plantea la protección de zonas cordilleranas y de la depresión intermedia como el Salar de Huasco en Tarapacá y el cordón de Cantillana en la Región Metropolitana, los investigadores también destacan la necesidad de resguardar los ecosistemas marinos, "donde existe una menor protección y una mayor amenaza", dice Squeo.

Zonas en conflicto

Dentro de los 53 sitios propuestos, hay varias empresas que buscan instalar proyectos energéticos. Es el caso de Punta Patache, al sur de Iquique, donde la minera Doña Inés de Collahuasi tiene planeado establecer una central termoeléctrica a carbón para abastecer de electricidad su proyecto minero. O el río Baker, donde la empresa HidroAysén busca instalar dos de sus cinco centrales hidroeléctricas.

Similar es la situación de la zona ubicada entre Isla Chañaral y Punta Teatinos en Coquimbo, la región con mayor diversidad vegetal pero que, a la vez, presenta el peor escenario con un cumplimiento de sólo un 28% en las metas de conservación.

"Esta área está amenazada por la instalación de centrales termoeléctricas y el establecimiento de parcelas de agrado. Se trata de una zona con una impresionante concentración de especies amenazadas", explica Squeo.

Otro territorio cuya conservación resulta altamente prioritaria para los científicos es el borde costero que va desde Paposo hasta Chañaral, amenazado por el pastoreo excesivo y la caza ilegal de guanacos, además de la descarga de residuos urbanos e industriales al mar y la pesca de arrastre en el litoral.

En la misma categoría se encuentra el Golfo de Corcovado en Aysén, un sitio donde las ballenas azules están amenazadas por el tránsito de barcazas de transporte y embarcaciones de pesca.

Pero, ¿cómo materializar las metas propuestas por los científicos? Según Francisco Squeo, para esto resulta indispensable la formación de una red que integre áreas protegidas públicas y privadas.

"Entre la IV y IX Región no hay suficientes terrenos públicos para hacer conservación, por lo que se requiere la activa participación del sector privado", concluye.

El semáforo ambiental

Antes de fin de mes debiera estar listo el informe sobre vocación de uso de los suelos de distintas zonas del país, que después varios ministerios evaluarán para elaborar el mapa definitivo de protección de ecosistemas nacionales. Allí estarán identificados los sitios protegidos terrestres y marinos, donde no podrán instalarse proyectos productivos.

Entre las marinas, en el país ya existen cinco reservas, tres áreas marinas costeras protegidas y desde 2003, un parque marino en la Región XII, el Francisco Coloane.

Para su elaboración, el Ministerio de Bienes Nacionales convocó para el viernes 3 de septiembre a organismos como el Instituto de Ecología y Biodiversidad y ONG como WWF, Chilesustentable y la Wildlife Conservation Society para que entreguen su información que debiera ser incorporada en este mapa.

"Salar del Huasco será el parque nacional número 100 en un siglo " - La Tercera - País - 13-09-2010

Area situada en la Región de Tarapacá posee una superficie de 110 mil hectáreas y un alto valor en biodiversidad.

por Oriana Fernández y Alejandra Lobo
Compartir7 Los informes sobre el impacto que tendrá en Chile el cambio climático hacen hincapié en una zona del país: los humedales del Norte Grande. Dicen los estudios que estos sitios podrían sufrir serios efectos debido a la baja en los flujos de agua en el futuro. Uno de ellos es el Salar del Huasco, situado en la Región de Tarapacá, que está a pocos días de recibir un estatus histórico: será el centésimo Parque Nacional de Chile, una categoría protegida por ley que pretende ayudar a su conservación.

La distinción se le dará el próximo 30 de septiembre por parte de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), en el marco de las celebraciones del Bicentenario. Será una fecha histórica: el 30 de septiembre de 1907 se creaba la primera área silvestre protegida del país, cientos de kilómetros más al sur, en la zona de Malleco, un hecho que dio paso a una centenaria cadena de protección de zonas naturales del país.

¿Por qué el Salar del Huasco merece estar entre estos hitos? El área de 110.962 hectáreas, ubicada a 4.000 m de altura, es un humedal donde viven especies de flora únicas y fauna amenazada como flamencos, vicuñas, suris, llamas y alpacas. "En este salar hay una gran cantidad de aves que migran entre Chile, Perú, Bolivia y Argentina. Este es uno de los humedales relevantes dentro de los espacios de nidificación", explica el gerente de áreas protegidas de la Conaf, Eduardo Katz.

También es una importante reserva cultural para los aimaras. "Hay que destacar que todo esto se ha hecho en consenso con la comunidad indígena local, que en el futuro podrán hacerse parte de que esto sea un parque, donde se pueden desarrollar actividades ligadas al turismo", dice Katz.

Cuando sea nominado oficialmente como parque, se elaborará un plan de manejo para definir dónde realizar turismo, qué área geológica es relevante, o bien, cuáles son las vías de acceso. "Si es parque nacional, no se pueden realizar actividades extractivas", precisa Katz.

Cuando se ponga en marcha, esta área contará con un equipo de guardaparques. Además, se crearán senderos, zonas de camping y miradores. Horario Larraín, coordinador del Centro del Desierto de Atacama de la UC, recuerda que este salar también es un sitio Ramsar desde diciembre de 1996, por lo que los ojos de expertos internacionales están puestos en su protección.

Parque "Bicentenario"

Hay dos áreas que han marcado un hito en la conservación: la Reserva Malleco, en la IX Región, que fue la primera zona conservada del país -fundada en 1907-, y el Parque Vicente Pérez Rosales, en la X Región, creado en 1926.

La primera -de una extensión de 16 mil hectáreas- fue creada por el científico y académico Federico Albert, quien inició una política de protección de tierras en el sur. Antes de ser una reserva nacional, servía como zona productiva para mantener el stock de madera en el mercado.

Iván Benoit, encargado de flora y fauna de la Conaf, explica que años después los gobiernos decidieron sumarse a la tendencia internacional de crear parques. Es así como se fundó Vicente Pérez Rosales, la unidad situada en la Región de Los Lagos que hoy posee la mayor cantidad de visitantes de todo el país.

Benoit cuenta que esta zona de 250 mil hectáreas era primero parte de la Reserva Llanquihue y luego se le sumaron tierras fiscales para ampliarla: "Era el lugar donde misioneros y exploradores recorrían en tiempos pasados, porque creían que allí se encontraba la llamada 'Ciudad de los Césares'".

Esa zona representa a la selva valdiviana y alberga especies como el monito del monte y la comadrejita trompuda. También contiene formaciones geológicas valiosas como el volcán Osorno, el Puntiagudo y el Tronador.

jueves, 9 de septiembre de 2010

"Chile se mantiene en ranking de competitividad, pero cae en la mayoría de sus mediciones" - La Tercera - Economía - 09-09-2010

La economía chilena sigue en el lugar 30 de 2009, de acuerdo al ranking que elabora todos los años el World Economic Forum.

por Pablo Cañas
Compartir Chile se estancó este año en competitividad, manteniendo el lugar 30 de 2009, de un total de 139 economías, según el ranking que elabora todos los años el World Economic Forum (WEF) en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez. El país continúa lejos de su mejor posición (22) alcanzada en 2004.

El estudio considera 12 pilares claves en materia de competitividad, de los cuales Chile cayó en nueve, se mantuvo en uno y subió sólo en dos. Este año, Suiza, Suecia y Singapur encabezaron el ranking.

Si bien el país cae en la mayoría de los pilares, Larraín explicó que mantiene su posición al tratarse de una comparación relativa con el resto de las naciones, que según cada caso, pueden haber mostrado bajas más considerables en ítems determinados. Los principales retrocesos se dieron en infraestructura y estabilidad macroeconómica. En el primer caso, Chile bajó 10 lugares en un año, desde la posición 30 a la 40. Según explicó Fernando Larraín, director del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la UAI, en este punto "Chile se ve menos competitivo frente al resto del mundo", por factores como la calidad de los aeropuertos y autopistas. Asimismo, dijo que si bien el terremoto influyó transversalmente en otros pilares, el mayor efecto se observa en infraestructura.

En estabilidad macroeconómica, Chile retrocedió del puesto 19 al 26. El experto indicó que no hay que perder de vista el buen posicionamiento que el país posee a nivel mundial, agregó que "si uno mira para atrás, hemos ido empeorando". Consignó que "un tema tiene que ver cómo se financiarán distintos proyectos, qué pasará, y claramente hubo ruido con la regla del superávit estructural".

Educación en deuda

La calidad de la educación sigue siendo la gran tarea pendiente y es el principal fundamento a la hora de explicar la caída en los distintos indicadores de productividad de la economía chilena, según consignó Larraín. En el pilar de salud y educación primaria, Chile baja de la posición 69 a la 71, mientras que mantuvo el lugar 45 en educación superior y capacitación.

"Los niveles de tolerancia a la mala calidad de la educación ya son cercanos a cero". Según el experto, "en términos comparativos, nuestros empresarios creen que la calidad de la enseñanza es muy mala. Tenemos un problema de productividad en nuestra fuerza laboral, porque es poco entrenada y capacitada".En instituciones Chile subió del puesto 35 al 28, luego de las bajas de años anteriores. Larraín dijo que "como estos son indicadores de percepción, los empresarios le están dando el beneficio de la duda (al gobierno) respecto a lo que va a pasar, con expectativas de que la nueva administración va a ser positiva".

América Latina

Respecto de América Latina, Chile continuó manteniendo por lejos su liderazgo en competitividad, seguido de lejos por Panamá en el lugar 53. Más atrás se ubicó Costa Rica (56)y Brasil (58).

Perú subió 5 puestos, al lugar 73. Según el docente, "cuando uno mira América Latina, ve países como Perú y Panamá que van mejorando y van acortando brechas con Chile. Esa es una seudo alerta".

Panorama mundial

Suiza, Suecia y Singapur encabezaron el ranking de competitividad del World Economic Forum, desplazando a Estados Unidos del segundo al cuarto puesto, producto de los efectos de la crisis financiera que también provocó importantes retrocesos en países europeos. En 2008, la principal economía del planeta ostentaba el primer lugar.

"Hay un claro efecto de la crisis fiscal de Grecia, España y esos países europeos. El tema macroeconómico efectivamente afecta a la competitividad de estas naciones", sostuvo Larraín.

Es así como la península ibérica pasó de la posición 33 a la 42, mientras que Grecia cayó 12 lugares, hasta el nivel 83 de la tabla.

Como contraparte América Latina reflejó de mejor forma su posición para enfrentar la crisis externa, con alzas en naciones como Panamá, Costa Rica, Brasil y México. La mayor caída en la región la registró Venezuela, que descendió de la ubicación 113 a la 122.

A nivel global, la quinta plaza la ocupó Alemania, seguida de Japón, Finlandia, Holanda, Dinamarca y Canadá.

En tanto, las últimas posiciones del ranking se concentran en los países africanos, como Burundi, Angola y Chad, dada la precaria capacidad competitiva que tienen frente al resto del mundo.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

"Arquitectos proponen interconectar los parques de río Mapocho " - La Tercera - Santiago - 08-09-2010

Se trata de un proyecto que presentó hace 30 años el arquitecto Mario Pérez de Arce.

Compartir20 Actualmente, cada habitante de Santiago tiene 4,7 metros cuadrados de áreas verdes, la mitad de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud para una buena calidad de vida. Recogiendo ese dato y sumando otros, la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica tomó una propuesta hecha hace 30 años por el Premio Nacional de Arquitectura 1989, Mario Pérez de Arce. Esta planteaba aprovechar las riberas del río Mapocho como conductor natural de parques interconectados a lo largo de 32 kilómetros, es decir, parques que atravesaran 11 comunas, desde Pudahuel hasta Lo Barnechea.

La subdirectora de desarrollo de la escuela de arquitectura y quien ha estado más cerca del proyecto, Sandra Iturriaga, dice que el plan debiera considerarse como de primer orden en el año del Bicentenario. "Es bonito pensar en Santiago como oportunidad para resolver un problema urbano (…). Es un planteamiento casi de sentido común y uno no puede pensar que es demasiado difícil lograrlo".

Como el río Mapocho ya tiene ciertas zonas de su ribera convertidas en parques, la idea sería potenciar terrenos desaprovechados. Y los que poseen la mayor cantidad de áreas proyectables son aquellos que están en la comuna de Cerro Navia y Lo Barnechea.

El director de la Escuela de Arquitectura de la UC, Juan Ignacio Baixas, explica que si bien es un momento crítico para empezar a intervenir la ribera (porque ya se empezó a construir la Costanera Sur y la Norte dejó ciertos tramos desconectados de parque) sería posible darle continuidad al proyecto a través de ciertas obras de infraestructura. "En la ribera norte hay grandes extensiones de terreno totalmente bloqueadas por la Costanera Norte, pero en el lado sur todavía existe esa posibilidad", explica el director.

El plan fue presentado a principios de agosto a los alcaldes. El de Cerro Navia, Luis Plaza, ya manifestó su interés, pero condicionó su concreción a la ayuda gubernamental: "Somos una comuna con muy pocos recursos y nos gustaría tener la ayuda para la construcción y la mantención de este parque".

Para Baixas, se deben cumplir dos requisitos fundamentales para que la Costanera Sur no sea un impedimento para el proyecto: "Uno es que la autopista no se instale entre el río y el parque, y el otro es que el espacio que ocupará un bandejón de nueve metros proyectado al centro de la Contanera Sur, se destine a la construcción de esta ribera".

Respecto de los lugares donde está interrumpida la continuidad del parque (ver infografía) -frente a Torres de Tajamar y el Sport Francais, por ejemplo- él propone hacer una especie de "acupuntura urbana", es decir, construir puentes o ensanchar una vereda hacia el río como una especie de losa en el aire.

El autor de la idea, Mario Pérez de Arce, explica que por razones prácticas y de intereses, esto no se pudo realizar en su momento. Se puede emular lo del Parque de Los Reyes, que está cortado en un tramo de tres cuadras. Estas zonas se podrían acondicionar como un paseo", asegura.

Para Baixas el plan tiene un sentido de equidad, ya que recorrería zonas de diversos estratos sociales y económicos de Santiago. "En la medida que se construyan parques públicos con estas condiciones, aumentará la calidad de los habitantes de Santiago".

"Los riesgos glaciares han aumentado en los últimos 20 años a nivel mundial " - El Mercurio - Vida-Ciencia-Tecnología - 08-09-2010

Simposio internacional en Santiago:

Su derretimiento puede afectar asentamientos humanos, proyectos de infraestructura y la vida silvestre.

Richard García
"De repente apareció detrás de nosotros una ola de cien metros y después un hielo gigante que afloraba del agua", cuenta José Modinger. El empresario de Puerto Montt no vivió el terremoto de febrero, pero una semana antes le tocó presenciar una especie de maremoto glacial en el ventisquero O'Higgins, en Aisén.

"Los hielos aparecieron en forma de cadena, uno detrás de otro, mientras que en la lancha nos retirábamos a toda velocidad". Modinger se hallaba en el lago O'Higgins y había aprovechado de llevar a su familia a conocer la pared helada del glaciar, pero ahora reconoce que no contaba con vivir una experiencia tan intensa, la que registró en video y fotografías.

Según Andrés Rivera, glaciólogo del Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS), el fenómeno se produjo porque el adelgazamiento de los hielos debido a la alta temperatura veraniega hizo que las masas que reposan en las profundidades del lago perdieran estabilidad y comenzaran a flotar. "Esa flotación produce una cantidad de témpanos gigantesca y el desmembramiento de la parte frontal".

Fenómenos como éste, al igual que el vaciamiento de lagos glaciares -conocido por las siglas GLOF-, se producen cada vez con más frecuencia y los científicos están preocupados.

Por eso durante el lunes y ayer martes, representantes de siete países se reunieron en un hotel capitalino para debatir estos eventos en un simposio internacional. Organizaron la cita el Centro de Investigaciones de Ecosistemas en la Patagonia (Chile), la Universidad de Concepción y la Greenwich University, de Inglaterra.

"Claramente, en el siglo XX se ve un incremento en el número de este tipo de eventos, en particular en la región patagónica, y esto ha aumentado en forma más dramática en los últimos 20 años", dice Rivera. Según el especialista, este aumento no es sólo un tema derivado de efectos ambientales sino que también obedece a que existe un mayor monitoreo. "Antiguamente muy pocos sabían de estos fenómenos porque ocurrían en regiones muy lejanas".

Normalmente se trata de lagos embalsados por glaciares. "Sabemos que el hielo ha estado adelgazando, retrocediendo y en ese contexto se pueden producir túneles, fracturas y un violento vaciamiento de las aguas.

Cuenta que en Chile, los casos más conocidos son el lago Témpano, en Campo de Hielo Sur, y el vaciamiento del lago Cachet 2, en Campo de Hielo Norte. Pero además, dice, han ocurrido otros eventos como el ya mencionado en el lago O'Higgins y desprendimientos en el glaciar argentino Perito Moreno.

Según Rivera, es necesario que la autoridad cuente con planes estratégicos para enfrentar este tipo de fenómenos. Reconoce que ya se han hecho monitoreos, pero falta un conocimiento mayor. "El programa se tiene que extender a muchas zonas que son desconocidas o de las que no hay buenos datos y luego, con esta información, hacer planes de ordenamiento territorial que incluyan la variable de riesgos potenciales para proyectos de inversión o asentamientos urbanos".

Entre las zonas a las que se les debe poner atención menciona el Lago Dixon, en el sector de Torres del Paine, y las cuencas del Copiapó, Aconcagua y Tinguiririca.

También pueden producirse deslizamientos de hielo y lodo producto de erupciones volcánicas. Villarrica y Coñaripe podrían verse afectados en este caso, dice.

Casos globales
Los expertos extranjeros que asistieron al seminario mostraron ejemplos de los Himalaya, los Alpes, Groenlandia, Islandia, Alaska y Estados Unidos.

Andy Russell, de la U. de Newcastle, contó que en Islandia, durante 1996, un lago glaciar que vaciaba mil metros cúbicos de agua por segundo llegó a descargar 25 mil por segundo debido al colapso de una barrera glaciar.

Jeffrey Kargel, de la U. de Arizona, explicó que, en el caso de su país, uno de los lugares que más preocupan es el volcán Monte Rainier, en el estado de Washington. En tiempos prehistóricos, gigantescos deslizamientos de lodo y hielo llegaron hasta zonas que hoy están pobladas.

martes, 7 de septiembre de 2010

"Comienza proyecto de modernización del cerro San Cristóbal" - La Tercera - Santiago - 07-09-2010

Cerca de cinco millones de personas visitan anualmente el Parque Metropolitano, por lo que uno de los objetivos es duplicar esa cifra en los próximos dos años.

por Angela Neira

El panorama se repite cada fin de semana. Cerca de las 9 AM comienzan a llegar al cerro San Cristóbal deportistas, familias e, incluso, turistas con el mismo fin: alcanzar la cima del cerro. Pero muchas veces ello se complica porque los visitantes llegan en automóvil, bicicleta y a pie, y el espacio destinado para ellos no cuenta con los implementos necesarios para que convivan sin problemas.

Es por ello que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), junto a las autoridades del Parque Metropolitano, implementará una serie de modificaciones con el fin de modernizar una de las áreas verdes más grandes del mundo, y que ya en 1870 Benjamín Vicuña Mackenna lo avizoraba como el pulmón verde de la ciudad.

"Queremos recuperar, poner en uso, corregir y potenciar esta visión de convertirse en el Central Park chileno", cuenta Bernardo Küpfer, director del recinto.

Y es que al año, cerca de cinco millones de personas visitan el Parque Metropolitano, por lo que una de las metas del gobierno es duplicar esa cifra en los próximos dos años.

Una de las primeras modificaciones que se implementará será la segregación de los cerca de 20 kilómetros asfálticos que rodean al parque. Para ello, se delimitarán las vías, lo que permitirá que tanto peatones, ciclistas y automovilistas puedan circular de manera armónica.

Con ese fin se iniciará en las próximas semanas un plan piloto en uno de los sectores del parque, "pensando en la necesidad y oportunidad de hacer nuestros espacios y asfaltos más seguros y promover un ordenamiento del sistema. (...) Además, sabemos que hay muchos accidentes", dice Küpfer.

Para evitar que sigan produciéndose, se demarcarán las velocidades máximas de descenso, se instalarán fajas preferentes para la circulación y habrá señalética. La inversión estimada llegaría a los $ 70 millones y que será materializada antes del 15 de diciembre.

Todo ello irá acompañado de una campaña de mantención de pavimento llevada a cabo con el Serviu.

No será lo único. Con el objeto de promover que existan espacios más coordinados para la circulación de vehículos, se restringirá que éstos puedan subir al cerro a un horario y día determinados.

Según cuenta Küpfer, una de las ideas es implementar un plan piloto que se iniciará en el sector de La Pirámide y abarcará hasta la piscina Tupahue, donde los automovilistas no podrán circular en el horario peak (10-16 horas) durante los fines de semana.

Los vehículos ingresarán por el sector de Pío Nono y bajarán por Pedro de Valdivia. Además, se implementará un sistema colectivo de transporte para acceder al sector de la Virgen. "Todo esto son conceptos que los vamos a comunicar a los visitantes", dice Küpfer.

El proceso de modernización también afecta a las piscinas Tupahue y Antilén, pues se está mejorando el servicio y cambiando los filtros, "para que estén en calidad y servicio en el verano". A ello se suma el mejoramiento del sistema de riego.

lunes, 6 de septiembre de 2010

"Más de la mitad de la energía del mundo la producen las centrales térmicas" - El Mercurio - Economía y Negocios - 05-09-2010

Sólo el carbón genera el 41% de la oferta de electricidad planetaria, a lo que se suma diésel y gas:

"El carbón seguirá presente en la generación en Chile", dicen los expertos. Está en la matriz de casi todos los países, aunque hay excepciones como Noruega, en que predomina la hidroelectricidad.

Alejandro Sáez Rojas

Las plantas termoeléctricas no gozan de alta popularidad en Chile, y la decisión presidencial de solicitar que Barrancones "se reubique" -lo que en la práctica es dar por muerto el proyecto- así lo refleja. Pero para el mundo no es tan fácil deshacerse de la energía térmica: más de la mitad de la electricidad que se produce en el planeta proviene de ese tipo de fuente.

"El carbón seguirá presente en la generación en Chile", dice Flavia Liberona, directora ejecutiva de la Fundación Terram, especializada en temas medioambientales. "Pero de todos modos necesitamos regularlo para que funcione en mejores condiciones ambientales", sentencia.

La llamada matriz energética -o la combinación de fuentes para producir electricidad- difiere en cada país de acuerdo a sus características geográficas o disponibilidad de combustibles como el gas o el petróleo. No es llegar y copiar a aquellas que son exitosas o amigables con el medioambiente.

"No existe una matriz ideal, porque ella depende de los recursos naturales con los que cuente una economía", afirma el analista del sector eléctrico de Banchile Inversiones, Sergio Zapata. "En Brasil, por ejemplo, se genera mucho más con diésel que en Chile, porque tiene reservas petroleras", explica.

La bendición del agua

Aunque Chile cuenta con recursos hídricos abundantes, difícilmente llegará a generar el 99% de su energía con agua, como lo hace Noruega. La mayor parte de la producción energética del país nórdico proviene de centrales de pasada, menos invasivas que los embalses.

"Dada su hidrografía de fiordos tiene abundancia de ríos de gran caudal y corta extensión, que se prestan para centrales de pasada, que cubren casi toda su demanda, por lo que no deben ser frecuentes las sequías", opina María Isabel González, gerenta general de la consultora Energética. En Chile, en cambio, hay una dependencia importante de si hay o no lluvias.

En Chile, el 55% de la generación eléctrica viene de la termoelectricidad; de ese porcentaje, el 31% corresponde a carbón. Esta cifra es menor al 41% de producción eléctrica que en el mundo se realiza con este combustible, de acuerdo con la Agencia Internacional de Electricidad. "La generación térmica es el sustento de todos los países del mundo", opina el director ejecutivo de Electroconsultores, Francisco Aguirre.

La opción nuclear

La energía nuclear tampoco es una opción que se observe políticamente viable en el corto ni mediano plazo para Chile. Pero hay países donde su uso es intensivo, como por ejemplo el caso francés.

Según datos de la Administración de Información de Energía de los Estados Unidos, oficina que consolida datos energéticos, el 77% de la generación eléctrica francesa proviene de centrales nucleares. Y este antecedente no es menor, porque Francia es un exportador de energía al resto de los países de Europa. "De hecho la malla francesa debe entenderse en el conjunto de Europa, que está energéticamente interconectada", dice Aguirre.

Alemania compra energía a Francia y es uno de los principales demandantes de bonos de carbono, para compensar sus emisiones.

Otros países han avanzado con fuerza hacia energías no convencionales, como el viento, y entre las metas chilenas está el llegar a un 20% producido por ellas en una década más. Ahí deberían entrar con fuerza la eólica, la biomasa y la geotermia.

Portugal y España son los campeones en el uso de energías eólicas. El primero de estos países genera el 12,6% de su electricidad con viento y España lo hace en 10,31%.

Pero el modelo español es altamente subsidiado y está teniendo problemas a raíz de la crisis económica.

"En Chile no está contemplado darle subsidios a las energías renovables no convencionales", dice el ministro de Energía, Ricardo Raineri. "Lo que se estudia es eliminar los lomos de toro que existen para concretar su instalación. Creemos que las condiciones de Chile la hacen muy favorables para las energías renovables no convencionales".

Aún así, los analistas creen que no más del 8% de la matriz de generación chilena podrá ser satisfecha por este tipo de energías.

martes, 31 de agosto de 2010

"Generación eléctrica rozó los dos dígitos de crecimiento en julio" - Cooperativa - 30-08-2010

Incremento de 9,9 por ciento fue impulsado por la reconstrucción posterremoto, según el INE.

Valparaíso, Antofagasta y Biobío acumulan la mayor participación.

La generación eléctrica registró en Chile un incremento interanual del 9,9 por ciento en julio pasado, impulsada por la reconstrucción posterremoto, dijeron fuentes oficiales.

Imagen

También influyeron las bajas temperaturas que se registraron en julio en la zona centro y sur del país, según el informe mensual del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En julio, la generación hídrica tuvo una participación del 33,3 por ciento sobre el total, con una caída del 21,6 por ciento en doce meses, debido al menor nivel de los embalses de uso hidroeléctrico, detalla el documento.

En tanto, la participación de la generación térmica (carbón y petróleo) alcanzó el 42,7 por ciento del total, la de ciclo combinado (gas natural) fue del 23,5 por ciento y la energía eólica representó sólo el 0,4 por ciento del total.

Según el informe, el Gas Natural Licuado (GNL) representó un 11,6 por ciento de la generación del Sistema Interconectado Central (SIC), lo que unido a una mayor generación con carbón, desplazó una pequeña parte de la producción eléctrica con diesel.

En términos regionales, Valparaíso, Antofagasta y Biobío presentaron las mayores participaciones y acumularon en conjunto el 68,1 por ciento de la electricidad total generada en julio de 2010. En tanto, la demanda eléctrica anotó un crecimiento del 7,1 por ciento interanual en julio, principalmente a nivel de hogares, comercio y en el sector minero, dijo el INE.

El 39,8 por ciento del consumo correspondió al sector minero en el séptimo mes del año, mientras la Industria representó el 23,3 por ciento del total, el área residencial un 14,7 por ciento y el sector comercial un 11,3 por ciento.

Enviado por Alejandro Lagos.

"Geografía UC participa en la Conferencia Geográfica Regional – UGI 2011"

La UGI se reúne en forma regular para mostrar al mundo los adelantos y tendencias ligadas a la geografía y ciencias relacionadas a través de la organización de conferencias geográficas internacionales, entre las cuales se inserta la UGI 2011, cuya adjudicación se obtuvo en atención al prestigio internacional de Chile y su “geografía”. Es por ello que ésta es una oportunidad propicia para mostrar lo mejor de nuestro país en el marco de la conferencia y la posibilidad además de acrecentar las conexiones con otros departamentos e institutos de geografía de la región latinoamericana y del mundo.

Las conferencias geográficas internacionales se han venido organizando desde el año 1871. En cada versión asisten aproximadamente 1.000 personas, representantes de las más prestigiosas universidades, centros de investigación, organismos técnicos públicos y privados y empresas relacionadas a la industria de la geoinformática, geociencia, evaluación y extracción de recursos naturales, medio ambiente, urbanismo, entre otras.

Toda la información necesaria se encuentra en la 1ª Circular Informativa de la Conferencia y Convocatoria de Trabajos Científicos

[ver circular]

Más información en: www.ugi2011.cl

"Chile es el quinto país de América donde se emite más CO {-2} por persona al año" - El Mercurio - Vida-Ciencia-Tecnología - 31-08-2010

Estados Unidos, Canadá, Venezuela y Jamaica son los primeros de la lista:
Chile es el quinto país de América donde se emite más CO {-2} por persona al año

La generación de energía es la razón por la que el país más contamina, según lo registra el primer inventario de emisiones que está elaborando la Conama y que se conocerá a fin de año.

Gabriela Bade
Chile tiene una meta para enfrentar el cambio climático: pretende reducir el 20% de las emisiones de CO {-2} que el país haría de aquí al año 2020.

El plan para lograr este objetivo es lo que tiene preocupado al comité interministerial de Cambio Climático, que involucra a las carteras de Agricultura, Energía, Relaciones Exteriores, Hacienda, Transportes, Economía, Secretaría General de la Presidencia y Medio Ambiente. Ellos se acaban de reunir el 13 de agosto y están afinando el plan que será recién conocido a fin de año, de cara a la próxima cumbre del tema en Cancún.

El desafío es grande, pues para que Chile llegara a sus niveles actuales de desarrollo y crecimiento tuvo que aumentar su consumo de energía. Y eso significó contaminar más.

Según cifras del primer inventario de emisiones del país -que está todavía en elaboración y que se dará a conocer también a fin de año-, sólo por generar energía, la emisión de CO {-2} de Chile creció 281%, entre 1984 y 2006.

Es el ítem que más aumentó, y es lo que tiene a las autoridades preocupadas. Pues Chile necesita seguir creciendo. Pero dada la evidencia de los efectos nefastos que tendrá el cambio climático para el mundo entero, debe hacerlo reduciendo al máximo sus emisiones de gases de efecto invernadero o CO {-2} .

Sobre los datos de este inventario -que la Conama empezó a trabajar en el año 2008 y a develar recién a partir de mediados de agosto- es que Chile trabajará en un plan 2020.

Por ahora, ya hay algunos elementos a tener en cuenta. Aunque las emisiones de Chile sólo corresponden a un 0,2% de las emisiones totales en el mundo, es hoy el quinto país de América en emisiones per cápita al año, con 4,3 toneladas de CO {-2} por habitante al año. Esta cifra la entrega la Agencia Internacional de Energía, cuyo último reporte es de 2007, y en él se recoge que en los primeros cuatro lugares aparecen Estados Unidos (19,1), Canadá (17,4), Venezuela (5,2) y Jamaica (4,7). Después de Chile aparece México, con 4,1.

Menos carbono

Aunque somos un país pequeño, Eduardo Sanhueza, consultor en temas de Cambio Climático, asegura que es urgente generar políticas para tener una economía cada vez más libre de carbono. "Como consecuencia de los esfuerzos que el Primer Mundo ha hecho para reducir sus emisiones, va a surgir un nuevo modelo de mercado, que va a imponer barreras por la vía de la huella de carbono. Es decir, de exigir que todos los productos que entren a un mercado (como en Francia) lleven etiquetada la cantidad de emisiones de CO {-2} que se produjeron para su generación".

Fernando Farías, profesional del área de Cambio Climático de la Conama, está de acuerdo. "El IPCC (panel intergubernamental de Cambio Climático) sugirió que los países desarrollados tenían que frenar sus emisiones, mientras que los países en desarrollo tenían que seguir creciendo, pero con una economía más baja en carbón".

La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, dijo en la última reunión del comité interministerial que Chile está trabajando para este fin con "una serie de medidas que ya están operando, como es la eficiencia energética, la implementación de energías renovables y algunas acciones como la forestación. Junto con aquello, vamos a levantar otro tipo de proyectos que nos permitan cumplir la meta que nos queremos proponer".


65 es la posición de Chile en la lista mundial de países que emiten gases de efecto invernadero o CO2. Su contribución al total es de 0,2%.

177% creció la emisión de CO2 en Chile por transporte entre 1984 y 2006. En total, las emisiones generadas por la industria de la energía crecieron 281% en ese lapso.

18% aumentaron las emisiones generadas por el sector de Agricultura entre 1984 y 2006 y es el segundo ítem que más CO2 genera en Chile después de Energía.

Futuras opciones
Tener una economía más baja en carbono significaría, entre otras cosas, diversificar la matriz energética en Chile, pero también un cambio transversal de toda la economía, pues todos tendremos que convertirnos a tecnologías más verdes. "Esta es la nueva revolución industrial", dice Andrea Rudnick, de la Conama. Sobre nuevas opciones energéticas, las que se deberían imponer son las renovables no convencionales. Eduardo Sanhueza cree que el futuro está en la biomasa (básicamente explotación de bosques): "Tenemos mucha, y explotarla es más económico que otras opciones, como la energía eólica, por ejemplo".

domingo, 29 de agosto de 2010

"Miles de personas evacuan Sumatra ante erupción de volcán" - La Tercera - Mundo - 29-08-2010

Monte Sinabung no había enfrentado un proceso similar en 400 años. Nube de cenizas alcanza los 1.500 metros.

por DPA - 29/08/2010 - 01:30
Un volcán en la isla indonesia de Sumatra entró hoy domingo en erupción por primera vez en 400 años, lanzando humo negro y cenizas hasta una altura de 1.500 metros, lo que hizo que miles de residentes abandonaran la región.

El Monte Sinabung, ubicado en el distrito Karo en la provincia de Sumatra del Norte, revivió poco después de la medianoche del sábado, al lanzar lava y otros materiales volcánicos de su cráter.

La autoridad de Vulcanología de Indonesia elevó el nivel de peligro del volcán al máximo nivel minutos antes de la erupción del monte de 2.451 metros, localizado a unos 1.300 kilómetros al noroeste de Yakarta.

Con camiones, ambulancias y autobuses, las autoridades locales evacuaron a miles de residentes que vivían en las aldeas cercanas inmediatamente después de la erupción, informó la agencia de noticias estatal Antara. No se reportaron heridos.

Medios locales citaron a residentes diciendo que la lava era visible desde varios kilómetros de distancia, incluyendo desde Berastagi, un área turística en Sumatra del Norte.

La erupción de este domingo es la primera registrada desde 1600. "Previamente, no hubo actividad significativa en volcán del Monte Sinabung, por lo que el monitoreo no era prioritario desde 1600", dijo Surono, jefe de la autoridad de Vulcanología, según fue citado por Antara.

Surono indicó que un equipo de expertos fue desplegado para observar la actividad de Sinabung.

Además de ordenar las evacuaciones, los expertos advirtieron a los residentes usar máscaras para evitar problemas de salud por las cenizas volcánicas y recomendaron a las personas que viven a las orillas de los ríos estar alerta ante la posibilidad de que se presenten inundaciones inducidas por la lava.

Indonesia tiene la más alta densidad de volcanes en el mundo, con unos 500 en el "Cinturón de Fuego" del Pacífico. Alrededor de 130 son activos y 65 son calificados de peligrosos.

"Chile, el primero de Latinoamérica en ranking de los mejores países del mundo según Newsweek " - El Mercurio - 28-08-2010

La revista Newsweek quiso responder a una pregunta "que es a la vez simple e increíblemente compleja": si nacieras hoy, ¿cuál es el país que te puede proporcionar la mejor oportunidad para vivir una vida saludable, segura, razonablemente próspera y con suficiente movilidad social?

Para eso acudió a un grupo de expertos de diversas áreas que analizaron los índices de educación, salud, calidad de vida, competitividad económica y ambiente político en 100 países en todo el mundo. Y como es fácil tener una buena calidad de vida en un país pequeño y rico, por ejemplo Finlandia, la lista también incorpora ingreso y tamaño con rankings por subcategoría.

Al cruzar los datos -a diferencia de otros análisis que suelen enfocarse sólo en uno de estos aspectos- el estudio produjo un ranking de los mejores países para nacer y vivir hoy.

Finlandia

Es el mejor de todos, y además obtuvo las menciones de mejor país pequeño (menos de 20 millones de habitantes), mejor país de altos ingresos (PIB per cápita de más de US$12.196) y el país con mejor educación.

Australia

El mejor entre los países de tamaño mediano (entre 20 y 50 millones de habitantes) y en el ranking general aparace cuarto. Entre los países medianos es el que tiene mejor ambiente político y comparte con España el primer lugar en la categoría "cuidado de la salud".

Albania

Mejor país de bajos ingresos (PIB per cápita bajo US$3.946) y, en esa categoría ranquea alto en educación, salud y calidad de vida.

Chile

Quedó en segundo lugar entre los países "clase media" (PIB per cápita entre US$ 3.946 y US$12.196), cuyo primer lugar lo obtuvo Polonia, que es también el mejor país de "clase media alta".

En el listado general, Chile ocupa el puesto 30, y entre los países de Latinoamérica y el Caribe es el primero. Está en el puesto 19 entre los países pequeños.

Además, obtuvo el primer lugar en la categoría de salud entre los países "clase media".

Japón

Es el mejor entre los grandes países (más de 50 millones de habitantes) y nueve en el ranking general. Es seguido por EE.UU., que está 11 en la lista completa. Japón tiene el mejor sistema de salud y es considerado el lugar más "conveniente" para envejecer. Además, es el número uno en educación. En esta última categoría también se destacan Ucrania, entre los países de bajos ingresos; Kazajstán, entre los de clase media, y Corea del Sur, entre los medianos.


Link: http://www.newsweek.com/2010/08/15/interactive-infographic-of-the-worlds-best-countries.html

"China e India tendrán 289 ciudades con más de un millón de habitantes en 2030" - La Tercera - Mundo - 28-08-2010

Según proyecciones, en las próximas dos décadas se producirá un proceso de urbanización nunca antes visto en la historia.

Hasta ahora, el término megaciudades podría aplicarse a conglomerados urbanos como Tokio, Seúl, Ciudad de México, Cantón, Nueva Delhi, Bombay, Nueva York, Sao Paulo, Manila y Shangai. Estas son precisamente las 10 ciudades más pobladas del mundo, todas ellas con más de 18 millones de habitantes. Pero las proyecciones aseguran que en las próximas dos décadas se producirá una urbanización nunca antes vista en la historia de la humanidad, que transformará el tamaño y la forma de vivir en las ciudades.

En todo caso, según la revista Foreign Policy, ese crecimiento no se registrará en todo el mundo, sino que estará enfocado en Asia, y principalmente serán dos países los que redefinirán el concepto de megaciudad: China e India. Así , la mitad de la población de Asia será urbana, y alrededor de mil millones de personas se mudarán del campo a la ciudad. Esto hará necesario que se inviertan billones de dolares en caminos, trenes, plantas de energía, sistemas de agua y servicios sociales.

sábado, 28 de agosto de 2010

"Piñera anuncia modificaciones en la legislación medioambiental e impulso de proyecto de energías renovables no convencionales" - La Tercera - País

De visita en Punta de Choros, el Presidente defendió su decisión de reubicar la termoeléctrica Barrancones. Sin embargo, sostuvo que este tipo de energías, así como la hidroeléctrica, son necesarias para el desarrollo del país.

por La Tercera - 28/08/2010 - 13:55

A eso de las 12 de este día llegó a Punta de Choros el Presidente Sebastián Piñera. Han pasado dos días desde que decidió la cancelación y reubicación del proyecto Barrancones y las críticas han abundado desde la oposición y el oficialismo. Sin embargo, el ambiente que lo esperaba en la bahía era de agradecimiento, pues alrededor de 200 personas lo recibieron con pancartas a favor y banderas chilenas.

El Mandatario comenzó su discurso respondiendo a los cuestionamientos, que anticipaban problemas en la institucionalidad, ante lo que aseguró que su tarea es "proteger a nuestro medioambiente, respetar la ley y la institucionalidad ambiental y, por supuesto, preocuparme por el desarrollo, el crecimiento y la creación de empleos".

Tras ello, Piñera anunció que pretende perfeccionar la actual legislación ambiental, "porque no considera la localización de grandes proyectos, como por ejemplo, las termoeléctricas. Para ello, se creará un servicio de de biodiversidad y áreas protegidas que estará bajo el alero del Ministerio del Medioambiente, con el que se pretende compatibilizar "la protección de lugares únicos, de bellezas y riquezas excepcionales, como Punta de Choros, con el desarrollo que nuestro país necesita".

En esa misma línea, el Jefe de Estado aseguró que se necesita duplicar las fuentes de energía durante esta década, por lo que se impulsará un proyecto "muy ambicioso" de desarrollo de energías renovables no convencionales, que contemplan el desarrollo de planes pilotos de energía solar, del viento, de las mareas, geotérmica y bioenergía; aprovechando "las riquezas de nuestra naturaleza" y para la que se utilizará tecnología de punta. En este sentido, Piñera dijo haber conversado, "personalmente", con los presidentes de los países líderes en esta materia, España, Francia y Estados Unidos.

De la misma forma, sostuvo que se está avanzando en el estudio de la energía nuclear, para lo que se le ha pedido al ministro de Energía, Ricardo Raineri, "que vayamos desarrollando la institucionalidad y, también, capacitando nuestro recurso humano. Vamos a becar a 20 profesionales para que vayan a los mejores centros de energía nuclear del mundo, a prepararse a capacitarse para estar preparados para cuando el futuro golpee nuestras puertas", sostuvo el Presidente.

Sin embargo, y contrario a lo manifestado durante la campaña presidencial, el Mandatario afirmó que, además de las energías renovables no convencionales, son necesarias otras fuentes como la hidroeléctrica y la termoeléctrica. Por lo que "nuestro gobierno va a apoyar el desarrollo de esos proyectos, dentro del marco de nuestra legislación de institucionalidad ambiental y, por supuesto, protegiendo nuestro medioambiente".

Por otro lado, salió al paso de las críticas y la polémica que ha suscitado el tema de la termoeléctrica frente a la Corema de la IV Región, que había dado su aprobación al proyecto de Suez Energy. Frente a esto, Piñera dijo que "la actuación" del organismo "se ajustó estrictamente al derecho. Hicieron lo que tenían que hacer. Lo mismo la empresa Suez Energy, que cumplió con nuestras normas y la legislación".

El Mandatario, quien viajó acompañado del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter; la titular de Medioambiente, María Ignacia Benitez; y el senador RN, Alberto Espina; pretendía practicar snorkel y viajar hasta Isla Dama durante esta visita. Sin embargo, el fuerte oleaje que ha predominado durante la mañana, ha entorpecido estas actividades. Sin embargo, se mantiene sin modificaciones el almuerzo que sostendrá con gente de la comunidad
.