Blog Informativo

sábado, 14 de agosto de 2010

"Científico determina causa del terremoto en Haití" - La Tercera - Tendencias - 14-08-2010

Segín lo dicho por el profesor de Geofísica Eric Calais, el gran sismo del 12 de enero ocurrío debido al desplazamiento de una falla geológica que no se conocía.


por AP - 14/08/2010 - 11:54
El devastador sismo en Haití se debió a un desplazamiento en una falla geológica desconocida y distinta a la que se había atribuido el fenómeno en un principio, dijo el profesor de Geofísica, Eric Calais.

Se desconoce cuán peligrosa es la nueva falla, de la que no hay registro topográfico. Tampoco se sabe cómo su descubrimiento modificará el riesgo de sismo para Haití, dijo Calais, de la Universidad de Purdue, en Indiana.

El experto presentó esta semana las conclusiones de un estudio sobre las causas del terremoto del 12 de enero en Haití durante una conferencia científica en Brasil.

Señaló que la información analizada muestra que el movimiento tectónico que causó el sismo de magnitud 7 ocurrió principal o totalmente en los linderos de la falla recientemente detectada y no en los de la falla Enriquillo ya conocida y documentada.

La nueva información sugiere que la zona sísmica de Haití es mucho más compleja de lo que habían anticipado los científicos.

Sin embargo, no será sino hasta que los expertos incrementen los estudios en la región cuando se podrá trazar un esbozo de la ruta de la nueva falla, y confirmar si se fusiona con la Enriquillo a una determinada profundidad.

"Necesitamos saber si existen otras fallas geológicas capaces de causar movimientos telúricos además de la Enriquillo y la detectada en fecha reciente. Necesitamos ir tras ellas", dijo el experto en entrevista telefónica desde Brasil.

Haití carecía de estaciones sísmicas cuando ocurrió el terremoto, afirmó Calais. Los numerosos investigadores que viajaron al país caribeño instalaron desde entonces 10 estaciones para vigilar los temblores.

El geofísico Bruce Presgrave, del Servicio Geológico de Estados Unidos, dijo que el descubrimiento de la nueva falla es resultado de la intensa investigación de los científicos en zonas devastadas tras el gran movimiento telúrico.

"(La observación de campo) es parte del proceso de aprendizaje en la ciencia", afirmó Presgrave.

"Los investigadores efectúan estudios detallados de la zona que son imposibles de hacer en las horas posteriores al sismo".

Presgrave se abstuvo de comentar los detalles específicos del estudio debido a que "no los ha revisado", según señaló.

Los temblores son comunes en las zonas que linden con fallas geológicas, a las que caracteriza una discontinuidad de dos placas de la corteza terrestre.

Conforme la tensión se acumula durante décadas o siglos, la tierra cede en el límite de una falla geológica y causa un temblor.

La ausencia de modificaciones en el terreno en la superficie sería el primer indicio de que la falla Enriquillo no fue la responsable del terremoto en Haití. La falla Enriquillo se extiende de este a oeste.

En cambio, una parte del terreno se botó hacia arriba y hacia el sur, al norte de la falla Enriquillo, un indicio de la existencia de otra falla, aunque desconocida, en la zona, según la información.

"Coquimbo y Valparaíso lideraron crecimiento en primer semestre de 2010" - La Tercera - Negocios - 14-08-2010

En la primera mitad del año, ambas regiones crecieron 5,9% y 5,2%, respectivamente. El peor desempeño lo tuvo Aysén.

por David Lefin L. - 14/08/2010 - 10:08

Sólo dos regiones: Valparaíso, con una expansión de 9,6% y Coquimbo, con una variación de 8,3%, crecieron más que el promedio nacional en el segundo trimestre. Se estima que la actividad del país habría avanzado un 6,2% anual en ese período.

Así se desprende del Indicador Mensual de Actividad Económica Regional (Inacer) que publicó ayer el INE.

El índice -que en esta medición cambió el año base a 2003- considera el desempeño de 14 regiones del país, exceptuando a la Región Metropolitana.

Este es el segundo registro positivo para Valparaíso, tras las caídas de 2009. Según el INE, el alza se debió al dinamismo de la industria; transporte y telecomunicaciones, y servicios sociales, personales y comunales.

"Hay un factor asociado al terremoto, que es la producción de transformadores eléctricos vinculados a la mayor demanda por el sismo. Pero también vemos una incipiente recuperación en toda la economía de la región", afirmó Mauricio Silva, seremi de Economía de Valparaíso.

MENOR DESEMPLEO

Silva agregó que de continuar la tendencia positiva, llevaría a que la región cierre el año con una tasa de desocupación de un dígito, "lo que sería bastante bueno, si se considera que esta ha sido una región muy golpeada por el desempleo".

En abril-junio la tasa de desempleo de Valparaíso bajó a 10,2%. El año pasado el promedio fue de 11,2%.

En Coquimbo, en tanto, las autoridades también celebraron sus resultados. "A todas luces es una cifra importante. Significa que la minería sigue siendo una actividad relevante, pero también hay otros sectores que se ven beneficiados por la mayor demanda interna, como los servicios financieros", comentó el seremi de Economía, Gustavo Mallat.

Según el INE, el crecimiento se explica por el mejor desempeño de la minería, principalmente del cobre, servicios financieros, además del comercio.

Mallat espera que este año el país crezca en torno a 5% y en 2011 alrededor de 6% y "esperamos que Coquimbo esté por sobre esos promedios en los dos años".

Por otra parte, estas dos regiones también son las que durante el primer semestre encabezaron el crecimiento a nivel país, pero en orden inverso: en primer lugar se ubicó Coquimbo, con 5,9%, y en el segundo Valparaíso, con 5,2%.

PRINCIPALES CAÍDAS

En el otro extremo, la mayor caída en el segundo trimestre la anotó la Región del Biobío, con un retroceso de 18,3%, producto de que la zona continúa afectada por el terremoto del 27 de febrero. Los sectores que más incidieron negativamente fueron industria, pesca y construcción.

"Claramente somos la región que vio afectada su estructura económica con mayor fuerza. El terremoto del 27 F vino a dejar casi todos los sectores económicos con mucho daño", afirmó el seremi de Economía, Claudio Lapostol.

No obstante, el personero ya ve señales positivas y espera que la región retome el crecimiento en el primer trimestre de 2011.

En el primer semestre, en tanto, la mayor contracción la anotó la Región de Aysén, con -20,5%.

"Zona centro sur registra el año más seco en cuatro décadas" - La Tercera - Negocios - 14-08-2010

El gobierno dijo que 2010 es el año menos lluvioso desde la temporada 1968-1969. No obstante, descartó riesgo en suministro eléctrico.

por Héctor Cárcamo S. - 14/08/2010 - 10:04

El profundo frío percibido en los últimos meses en el país contrasta con la escasez de lluvia en la zona centro sur. Hasta la fecha, el año 2010 es el ejercicio más seco desde la temporada 1968-1969 y el segundo desde 1960.

Así lo indicó en cifras preliminares la Comisión Nacional de Energía (CNE), entidad que explicó que los montos de energía de afluentes asociados para el primer cuatrimestre de este año hidrológico se estiman en 4.300 GWh; mientras que en 1968-1969, el monto llegó a 3.670 GWh, en ambos casos, muy lejos de los 7.400 GWh de un año normal.

Este año presenta un 30% menos de energía embalsada que en 2009 y 44% por debajo de un ejercicio normal.

Además, la probabilidad de excedencia en 2010 es de 94%. Esto significa que -en el análisis de datos hidrológicos- existe sólo un 6% de posibilidades de que los próximos años sean más secos.

En todo caso, el secretario ejecutivo de la CNE, Juan Manuel Contreras, indicó que resta por saber qué pasó con la nieve caída en la cordillera, lo que podría ayudar a compensar el agua que no se ha embalsado hasta ahora.

"Las estadísticas tienen una fuerte correlación con el resultado final del año completo. No obstante, para tener una conclusión definitiva de lo que sucederá en el presente año hidrológico se debe analizar lo que ocurrirá tanto con las precipitaciones en agosto-septiembre como en el período de deshielo, que se extiende entre los meses de octubre y enero", dijo Contreras.

En todo caso, la CNE descartó que las bajas precipitaciones puedan afectar el suministro eléctrico normal en el país, a diferencia de lo ocurrido con la sequía que ocurrió en 1998.

"De acuerdo con los informes de seguridad elaborados por el Centro Económico de Despacho de Carga (CDEC-SIC), se prevé un año sin problemas de suministro y con un componente de generación a diésel más alto de lo normal", dijo.

Justamente, Contreras comentó que, por ahora, no es posible proyectar la situación de abastecimiento eléctrico para 2011, pues se agregará nueva capacidad.

"El próximo año tendremos que agregar centrales que entren, porque hay algunas programadas para ingresar, entonces vamos a hacer nuevo estudio y probablemente habrá más demanda, pero también más oferta. No especulemos", indicó.

Lo que sí reconoció es que los costos pudieran ir al alza este año, por el mayor uso de plantas térmicas (diésel y carbón), en desmedro de hidroeléctricas. "Si esto persiste (año seco), sí (pueden subir los costos), porque los costos marginales son de alguna manera un componente de precio, hay una relación entre costos. En esta época deberíamos tener un componente diésel bastante bajo con respecto a un año normal, es cierto. Hasta la fecha lo que tenemos es una generación diésel bastante por sobre lo que esperábamos", indicó Contreras.

Respecto de si en la fijación de septiembre próximo podría haber alzas en los precios de nudo, el secretario ejecutivo de la CNE dijo que "(nosotros) no especulamos, sólo comunicamos, lo que es concreto es que tenemos un componente diésel bastante mayor de lo que se esperaba en un año normal". En agosto, las cuentas subirán por el alza de los costos en más de 5%, según los expertos.

viernes, 13 de agosto de 2010

"Comunidades indígenas acceden a electricidad con energía solar" - La Tercera - Tendencias - 13-08-2010

Familias aimaras, atacameñas y mapuches ven TV y usan internet gracias a la radiación del sol y el financiamiento de la Conama.

por Alexis de Ponson M.

El desierto de Atacama es uno de los puntos de la Tierra que recibe mayor radiación solar, alcanzando en verano los 1.100 watts por metro cuadrado. "Comparado con Alemania, que es el país con más paneles solares instalados, al desierto llega 2,3 veces más energía solar", explica Ernesto Gramsch, académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago.

Un potencial que está comenzando a ser utilizado por los habitantes de esta zona. Es el caso del Ayllu de Cúcuter, una comunidad indígena ubicada al sur de San Pedro de Atacama, que hasta la semana pasada debía usar generadores a petróleo para tener luz. Hoy cuenta con paneles solares que proveen electricidad a las 11 familias que habitan en el lugar.

"Nos cambió la vida", dice Alfonso Almeyda, presidente de la comunidad y uno de los impulsores del proyecto (foto inferior). Aunque los 500 watts que los paneles entregan a cada casa no alcanzan para conectar refrigeradores, sí les sirve para usar televisores, computadores y tener luz durante todo el día. "Podemos tener acceso a información a través de la TV y de internet. Eso nos abre todo un mundo", explica Almeyda.

La implementación del sistema tuvo un costo de 17 millones de pesos, nueve de los cuales fueron aportados por el Fondo de Protección Ambiental de la Conama.

Otras iniciativas

En la etapa de instalación de los paneles solares se encuentra un proyecto similar en la comunidad aimara de Enquelga, en el altiplano de la Región de Arica y Parinacota. Los dispositivos proveerán electricidad a los 40 habitantes del poblado, quienes, en la actualidad, usan parafina para cocinar e iluminarse.

Del mismo modo, dos paneles solares y un dispositivo de energía eólica llevaron la luz hasta la comunidad mapuche Rayén Lafken, en la comuna de Cholchol (foto superior).

"Es muy importante apoyar iniciativas vinculadas con comunidades indígenas y temas ambientales, sobre todo de pequeñas localidades aisladas", dice María Ignacia Benítez, ministra de Medio Ambiente. El objetivo de la autoridad es que en 2020 un 20% de la matriz energética provenga de fuentes alternativas.

Mil 36 proyectos fueron presentados para la convocatoria 2010 del Fondo de Protección Ambiental, el cual financia iniciativas de organizaciones sin fines de lucro para proteger el medioambiente.b

El sol también es fuente de ahorro

Según un estudio de Chilectra y la U. de Los Andes, el uso de paneles solares permite reducir hasta en un 76% del gasto mensual en energía. Si una familia gasta $ 14.000 en este item, con un panel desembolsará sólo $ 3.400.

jueves, 12 de agosto de 2010

"Embalses muestran déficit de 43% respecto de sus promedios históricos" - El Mercurio - Economía y Negocios - 12-08-2010

En conjunto el nivel actual es el más bajo desde 2001:

Si bien el abastecimiento eléctrico está asegurado, esta situación redundará en mayores costos de la energía.

Jéssica Esturillo O.

El déficit en las reservas hídricas, para riego y generación eléctrica en la zona centro-sur del país persiste, lo que se traducirá en consecuencias directas para los bolsillos de los consumidores nacionales.

El más reciente informe de la Dirección General de Aguas (DGA) reveló que en julio todos los embalses del país redujeron en 43,1% sus reservas respecto de sus promedios históricos y 19% si se comparan con igual mes de 2009.

En lo que respecta a los tranques exclusivos de generación, (Ralco y Pangue) la baja es de 20% respecto de julio de 2009 y de 30,6% en comparación a su promedio.

Por su parte, los embalses multiuso (riego y generación), si bien aumentaron 10% sus cotas respecto del mes anterior, mantienen el déficit, que respecto del ejercicio anterior alcanza a 17,7%, mientras que versus el promedio la situación es peor, pues la merma asciende a 51%.

Aquí destacan casos como lago Laja (que junto a la laguna del Maule representan el 70% de la reserva del SIC) cuya caída es de 62% y Colbún, que está 48% por debajo de su media histórica.

El director ejecutivo de Electroconsultores, Francisco Aguirre, comentó que si se observa el sistema total de embalses el nivel actual es el más bajo desde 2001.

Lo grave, agrega, es que "hace diez años un nivel tal de energía contenida en los embalses duraba el doble de tiempo que hoy, porque la demanda actual se ha duplicado".

El consultor agrega que esta situación ha llevado a varios de estos tranques a un estado de agotamiento técnico, que implica que muchas centrales de embalse estén operando como si fueran unidades de pasada, es decir, utilizando sólo el caudal que llega al embalse y no reservas contenidas en estos.

La ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE), María Isabel González, coincidió con esta apreciación y destacó la situación del embalse Rapel que está en esa condición y disponer de él, dijo, es vital porque al estar al lado de la Región Metropolitana, puede actuar como respaldo ante situaciones como las fallas de suministro de las últimas semanas.

Efecto en tarifas

Ambos expertos insisten en que pese a este déficit de reservas hídricas el abastecimiento eléctrico está asegurado, porque los niveles actuales de demanda aún no están normalizados y se dispone de nueva capacidad de generación térmica.

Sin embargo, señalan que el impacto de esta condición seca se reflejará directamente en los precios de la energía y no sólo para los grandes consumidores, sino que también para los clientes residenciales.

Aguirre dijo que al no haber suficiente agua, se debe recurrir a generación térmica, cuyo costo es mayor, entre ella diésel. Esto eleva el costo marginal, factor que responde a la generación menos eficiente y más cara y al cual están asociados los contratos de clientes libres y las tarifas de parte de los residenciales hasta fines de 2011.


NIVELES

El lago Laja está 62% bajo su media histórica y es el caso más severo de déficit.

"Temores de un enfriamiento económico global sacuden a las principales divisas" - El Mercurio - Economía y Negocios - 12-08-2010

Deteriorado ánimo de los mercados:

Los datos que mostraron una ampliación del déficit comercial de Estados Unidos y las preocupantes señales económicas de China y Japón agravaron la angustia.

Mark Gongloff, Tom Lauricella y Alex Frangos

El yen llegó a tocar un máximo de 15 años frente al dólar, el euro sufrió su mayor venta masiva en casi dos años, el peso mexicano y el real brasileño cayeron y los mercados bursátiles se desplomaron.

Un día después de aplaudir la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de apuntalar la economía de ese país, los inversionistas comenzaron a preocuparse por las implicaciones negativas de la medida, principalmente, que la mayor economía mundial aún necesita una ayuda gubernamental excepcional. Los datos del miércoles que mostraron una ampliación del déficit comercial de EE.UU. y las preocupantes señales económicas de China y Japón agravaron la angustia de los inversionistas.

"Está bastante claro que se está asentando la gravedad económica", sostuvo Tally Leger, estratega de cartera de Barclays Capital.

El ánimo de los mercados se ha deteriorado rápidamente, poniendo de manifiesto los temores de los inversionistas, dos años después de que el colapso de Lehman Brothers Holdings Inc. estremeciera los mercados del mundo.

Hace tan sólo un mes, las acciones y otras inversiones arriesgadas repuntaron en respuesta a las sólidas ganancias corporativas y las esperanzas de que, con los problemas de la deuda soberana europea temporalmente aplacados, la economía global podría evitar una segunda recesión.

Sin embargo, el pesimismo mostrado por la Fed el martes volvió a poner de relieve los riesgos que afronta la economía global, reforzando el mensaje de una serie de decepcionantes datos económicos en EE.UU., especialmente en el mercado laboral.

"Como resultado, el dinero se está trasladando rápidamente de un sitio a otro", señala Michael Cirami, gerente de cartera en Eaton Vance Investment Managers, en Boston.

Las únicas noticias económicas positivas recibidas recientemente han provenido por lo general del comercio internacional, una gran ayuda para la zona euro, EE.UU. y Japón. Pero las muestras de una desaceleración económica en China están disipando las esperanzas de un sólido crecimiento impulsado por las exportaciones.

Este riesgo se vio subrayado por el déficit comercial de EE.UU. en junio, el mayor desde octubre de 2008, según informó el Departamento de Comercio, lo que implica un enfriamiento del crecimiento económico en EE.UU.

Por su parte, el Banco de Inglaterra redujo su panorama económico y reavivó las expectativas de que podría adoptar también alguna medida extraordinaria para impulsar la economía británica.

En los mercados bursátiles, el Promedio Industrial Dow Jones perdió 265,42 puntos, para cerrar en 10.378,83 unidades, lo que lo coloca en terreno negativo para este año. En Japón, el Nikkei descendió 2,7%, su cuarta pérdida consecutiva. Por su parte, el británico FTSE 100 descendió 2,44% y el Stoxx Europe 600 bajó 2%. En el Nymex, el crudo cayó 2,8% a US$ 78,02 por barril.

En América Latina, el Bovespa perdió 2,13% para quedar en 65.790,29 unidades, mientras que el IPC de México cerró la sesión en 32.058,57 puntos, tras retroceder 1,92%. Por su parte, el Merval de Buenos Aires finalizó en 2.349 puntos, tras una caída de 2,2%.

Los problemas de Europa parecen resurgir. Los precios para asegurarse contra impagos de deuda soberana del continente se dispararon, y el euro se depreció 2,3% frente al dólar, su mayor caída diaria desde octubre de 2008. Mientras tanto, los inversionistas volvieron a los activos considerados seguros, a los que han acudido con frecuencia en los últimos años, incluyendo el yen japonés y el dólar estadounidense. El índice del dólar, que mide esta divisa frente a una canasta de otras monedas, incluyendo el yen, subió casi 2%.

Latinoamérica

Entre las divisas latinoamericanas, el real brasileño retrocedió 0,68% a 1,768 por dólar, mientras que el peso mexicano se negoció a 12,744 por dólar, tras depreciarse 1,14%. Por el contrario, el peso chileno siguió superando el rendimiento de las divisas de la región, al lograr mantenerse sin cambios a 512,70 por dólar, recuperándose de las pérdidas iniciales. Otras monedas que se mantuvieron casi sin cambios fueron el peso argentino, que se cotizó a 3,9 por dólar, y el sol peruano, a 2,8 por dólar. En el caso de la moneda peruana, ha ganado 2,81% frente a la estadounidense en lo que va del año. Los analistas esperan que el peso argentino se aprecie entre 6% y 7% para fines de año. El peso colombiano avanzó 0,34% a 1.802,45 por dólar, su nivel más alto desde agosto de 2008.

Los precios del oro subieron por noveno día en los últimos 11, a casi US$ 1.200 la onza.

La prolongada venta de los relativamente seguros bonos del Tesoro estadounidense impulsó el rendimiento de las notas a 10 años a 2,69%, su punto más bajo desde abril de 2009. El único aspecto positivo de una jornada dominada por el temor fue que el gobierno de EE.UU. logró subastar sin ningún problema US$ 24.000 millones en deuda nueva a 10 años, a pesar de los bajos retornos ofrecidos.

Además, ahora que las tasas de interés se encuentran bajas, las empresas con calificaciones de crédito por debajo del grado de inversión han podido vender nuevos bonos "chatarra" a un ritmo récord esta semana, según la firma de datos Dealogic.

La caída en los retornos de los bonos hace temer a los inversionistas que un malestar prolongado al estilo de Japón se repita en EE.UU. y Europa Occidental. Irónicamente, el yen se ha beneficiado de la decisión del banco central japonés esta semana de no intervenir en su economía, citando el alza en las ganancias corporativas. Aun así, enfriamientos en China y EE.UU. podrían afectar a Japón.

miércoles, 11 de agosto de 2010

"Transporte, salud y seguridad: las principales deudas de la capital con sus adultos mayores" - El Mercurio - Nacional - 11-08-2010

Expertos y ciudadanos enjuician al Santiago del Bicentenario

Subirse a un bus, hallar un geriatra, cruzar una pasarela o atravesar una avenida antes de que cambie el semáforo puede ser una odisea cuando se está en la tercera edad.

XIMENA PÉREZ Y MANUEL FERNÁNDEZ

"Me han dicho que viviré hasta los 150 años; entonces, me falta la mitad", comenta animado Álvaro Muñoz (85) desde una banca del Paseo Ahumada, donde a diario se instala para ver pasar a la gente.

Vive solo y se aburre en casa. "Aquí, por último, estoy mirando algunas piernas". Asegura que fue periodista y que está enamorado de una mujer de 52 años.

Viaja en Transantiago y no le preocupa que pocas veces le den el asiento. "Como uno es demasiado joven, no importa", bromea.

Muchos de sus coetáneos no pueden hacer lo mismo. "Subirse a la micro es imposible", afirma Luz Muñoz, quien los miércoles saca a pasear a Fernandina Vera (86) en su silla de ruedas. Nunca le ayudan a subirla al bus.

Para otros adultos mayores la principal dificultad de vivir en Santiago es cruzar una pasarela; atravesar una avenida antes del cambio de luz del semáforo; caminar solos sin sentirse presa de delincuentes o, simplemente, encontrar un panorama que los anime a dejar sus casas y enfrentar esos obstáculos.

"Santiago no se ve como una ciudad amigable para ellos en el sentido de acceso a instancias culturales, de salud y de servicios", sentencia el presidente de la Sociedad de Geriatría, Juan Carlos Molina.

A su juicio, es fundamental "que se piense en hacer ciudades para la gente, no para los autos", lo que implica dar espacios para que haya aceras planas, sin hoyos, y con semáforos con tiempos más largos.

Es lo que han hecho países como Suecia, donde en 2040 un cuarto de su población será adulto mayor (en Chile eso ocurrirá en 2050) y han impulsado planes para prepararse (ver recuadro).

Vulnerables

Independencia y Providencia son las comunas de la capital con más concentración de adultos mayores, en parte por su buena conectividad. Alicia (82) vive en Providencia, y le encanta. "Me iré cuando me muera, nomás", asegura. Viene del Servicio de Impuestos Internos. "Cualquier oficina que necesite está aquí. En este barrio hay de todo", destaca.

Sólo una cosa le complica: "Hay muchos lanzas que se aprovechan de una. A mí me han robado montones de veces", recuerda.

Su problema no es aislado. La directora del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Rosita Kornfeld, admite que "se sienten muy vulnerados por la inseguridad", y que las veredas en mal estado, al dificultar el desplazamiento, pueden elevar el riesgo de ser asaltados.

"Como la mona", contesta tajante Enriqueta Basaure (66) cuando se le consulta cómo es la ciudad con los adultos mayores. Siempre ha vivido en Independencia y piensa que la tercera edad no es respetada: "No hay grupos ni actividades en la municipalidad".

"Se sienten invisibles, que no los toman en cuenta y muchas veces les cierran las puertas", resume la directora del Senama.

José (70), hermano de Enriqueta, usa muletas y tiene serias dificultades para subir al transporte público. Una vez arriba, el asiento para discapacitados suele ir ocupado. Y en el centro, le han corrido las muletas para botarlo y robarle.

Para Luis Valenzuela, director ejecutivo del Observatorio de Ciudades de la UC (OCUC), desde el punto de vista de las políticas públicas, "es clave preocuparse por el sistema de transporte. Fijarse en la altura de los peldaños, la accesibilidad a los paraderos, tener buena iluminación e información correctamente colocada".

Más activos

Aída (85) y Juan Yovanovic (95) no se conocen, pero suelen visitar la Plaza Ñuñoa. "Es muy agradable, está muy bonita. Años atrás era un peladero", recuerda ella. "Esta ciudad mantiene cierto señorío", apunta Juan, quien se siente afortunado por vivir en una comuna con áreas verdes. Un aspecto que, según el OCUC, es muy valorado por los adultos mayores que pueden elegir dónde vivir.

Juan, ex seleccionado de básquetbol y deportólogo, vivió en Colombia y en EE.UU., donde, dice, hay más actividades para los mayores: "Debieran hacer gimnasia, caminatas, cursos. En EE.UU. las mujeres se arreglan, son alegres, van a fiestas". Afirma haber presentado proyectos a varios municipios, sin respuesta.

Kornfeld asegura que si no se reducen los obstáculos que enfrentan los adultos mayores, "se hace todo inhóspito", y muchos prefieren quedarse en casa. Eso los desvincula de las redes sociales y los lleva a deteriorarse y a enfermarse.

26,7%
de los adultos mayores de Santiago está activo laboralmente. Su sueldo ronda los 142 mil pesos.

21%
pertenece a alguna organización comunitaria, según un estudio de la UC de 2007.

66,5%
de los mayores no renunciaría a un sistema de transporte cómodo, según la Encuesta de Opinión Pública UDP 2009.

63,3%
de los mayores de 60 en Ñuñoa dejó de usar lugares públicos por temor a la delincuencia, según el INE.

90%
de los mayores de 60 de la comuna de Santiago declara haber votado en las elecciones presidenciales.


Cuarenta geriatras para dos millones de adultos mayores

La salud es uno de los servicios más en deuda con los adultos mayores. Y no sólo en Santiago, pues según la Sociedad Chilena de Geriatría y Gerontología, no hay más de 40 geriatras en el país. Pocos para los dos millones 213 mil mayores de 60 años. "Debiera haber entre 300 y 400", dice el presidente de la sociedad y doctor de la Clínica Meds, Juan Carlos Molina. El médico de la U. de Chile es tajante: "El Estado ha sido negligente en formar recursos humanos relacionados con el cambio demográfico".

El panorama está lejos de cambiar. Las universidades tradicionales que imparten la especialidad (UC y U. de Chile) apenas suman tres alumnos y los hospitales no contemplan plazas para geriatras. Un déficit que tiene impacto en la salud pública. "Los mayores requieren cuidados distintos. Cuando un adulto mayor tiene una neumonía y lo dan de alta a los cuatro días, uno sabe que no va a llegar a la casa en buenas condiciones, porque se demora más en reponerse", explica Pedro Paulo Marín, director del Programa de Geriatría de la UC y doctor de la Clínica UC de San Carlos de Apoquindo.

Ejemplos desde el extranjero

En julio, Nueva York anunció una serie de medidas para ser más amigable con los adultos mayores, como extender la duración de los semáforos peatonales. Una tendencia que nació en países como Suecia. El arquitecto Luis Valenzuela explica que ese país desarrolló un plan nacional que incluye la eliminación de obstáculos en las calles y la instalación de pavimentos homogéneos y antideslizantes para situaciones de lluvia y nieve.

Según Valenzuela, otro ejemplo a considerar es Barcelona, "que ha cuidado desde hace mucho tiempo cómo construye sus espacios peatonales, con bajadas de vereda, distancias adecuadas de cruce de las calles, tiempos de semáforo que les permitan cruzar de una orilla a otra con luz verde, o estableciendo 'islas' para hacer pausas en el cruce".

"Municipios y arquitectos piden prórroga para hacer catastro de terrenos de áreas verdes" - La Tercera - Santiago - 11-08-2010

Mañana vence el plazo para que los municipios renueven el uso de suelos de sitios destinados a áreas verdes y ensanchamiento de calles.

por Jorge Poblete y Manuel Valencia - 11/08/2010 - 09:37

Más sitios eriazos y menos parques para la ciudad. Este es uno de los peligros que, según expertos, corre Santiago y el resto del país debido a la inminente expiración de un plazo fijado en la ley para que las municipalidades renueven el catastro de terrenos que destinan a uso público. En otras palabras, los sitios donde se pueden ensanchar o abrir nuevas calles y, en un número importante de casos, crear o potenciar áreas verdes.

Mañana se cumple la fecha límite, luego de que en febrero quedaran sin efecto los gravámenes del Estado sobre estos terrenos. Este instrumento permitía advertir a eventuales compradores que esos sitios podían ser expropiados en el futuro para construir áreas verdes o ensanchar caminos.

Dado este escenario, el Colegio de Arquitectos ha pedido como medida inmediata una prórroga. Sin embargo fuentes ligadas al área señalan que hasta ayer el Ministerio de Vivienda no había enviado una extensión al plazo fatal.

Según un catastro del colegio de Arquitectos, en la Región Metropolitana hay 21 parques quebradas (como Quinchamalí en Las Condes) y "cerros islas" (como Cerro Blanco de Recoleta) que no fueron declarados de uso público y se expondrían, eventualmente, a adquirir el uso de suelo del terreno adyacente, según señalan.

Otros terrenos que no han sido declarados y que eventualmente podrían exponerse a dejar de ser áreas verdes, son los parques Naciones Unidas y Cuauhtemoc de Vitacura, Juan XXIII en Ñuñoa y La Aguada en Maipú.

De acuerdo con el arquitecto UC y ex director de desarrollo urbano del Ministerio de Vivienda, Luis Eduardo Bresciani, también Valparaíso, La Serena y Osorno, donde no se actualizaron planes reguladores comunales, corren el mismo riesgo.

Bresciani explica que estos terrenos "quedarán congelados porque luego es muy complejo para los municipios darles un uso de suelo". El especialista dice, asimismo, que el Estado debiese mantener por más tiempo el resguardo sobre los suelos y compensar, con rebajas en las contribuciones, a los privados que se vean afectados por tener un terreno vecino sin un uso definido.

EL INICIO DEL CONFLICTO
La crisis denunciada por el Colegio de Arquitectos se origina en una modificación a la Ley General de Urbanismo y Construcción, en 2004.

En esta indicación se establecía un plazo de cinco años hasta 2009 -que luego se prorrogó hasta 2010- para que los municipios declararan usos de suelo sobre terrenos que el Estado había gravado para que se convirtieran en bienes de uso público. Julio Alegría, miembro del comité de Desarrollo Urbano del Colegio de Arquitectos, indica que algunos de estos terrenos eran de particulares y "se planteó que no era lícito mantener a estos privados con el gravamen de su territorio, por cuanto no siempre se generaban los ensanches (de calles)". Añade que esto tuvo una consecuencia grave. "Es ilógico quedarse sin una planificación urbana". Por ello plantea que se debe buscar "un acuerdo político" para derogar la modificación de 2004.

Para el presidente de la comisión de vivienda y desarrollo urbano de la Asociación de Municipalidades, David Morales, la imposición de plazos perentorios impide desarrollar instrumentos de planificación a largo plazo. Por ello solicitará una prórroga al gobierno.

"Yo puedo idear un parque maravilloso en el centro de Santiago, pero si no lo ejecuté en un período determinado, después la gente que es propietaria tiene libertad para hacer lo que se le ocurra, sin ninguna prohibición", advierte.