Blog Informativo

martes, 3 de agosto de 2010

"Si el Gobierno no hace cambios, no logrará alcanzar la meta de energías renovables" - El Mercurio - Economía y Negocios: Entrevista - 03-08-2010

Por Jéssica Esturillo O.

Si bien considera acertada la decisión del Gobierno de elevar la presencia de las energías renovables en la matriz de generación del país a un 20% al año 2020, lograr esta meta requiere de una serie de cambios, estima el gerente general de Pacific Hydro Chile, José Antonio Valdés.

"Coincidimos en que el objetivo de penetración de energías renovables debe ser más ambicioso que el 10% que está consagrado en la ley, porque ese porcentaje impide que Chile mire al concierto internacional con la frente en alto. Sin embargo, si el Gobierno no hace cambios, no logrará alcanzar la meta de energías renovables", asegura el ejecutivo.

Valdés será hoy uno de los oradores en la décima versión de las Jornadas de Derecho Eléctrico de la Universidad Católica, y en su presentación se referirá a las modificaciones que la autoridad debería impulsar para materializar el ambicioso objetivo, que -comenta- "permitirá que Chile aproveche recursos hídricos y eólicos que tienen una serie de beneficios ambientales, económicos y de competitividad para una economía que depende de las exportaciones".

-¿Qué cambios debería impulsar el Gobierno para cumplir esta meta denominada 20/20?

"Es fundamental que en la ley de energías renovables, recursos como los hidroeléctricos -especialmente para centrales de pasada- y eólicos dejen de ser considerados como "no convencionales", porque ello genera confusión y discrimina arbitrariamente entre medios de generación convencionales y no convencionales".

"Además, se debe eliminar el tope de 20 megawatts (MW) de capacidad, por sobre el cual un proyecto deja de ser renovable, porque ese límite no tiene ninguna base científica y contradice a los sistemas internacionales de reconocimiento de esta energía, como los del Protocolo de Kyoto".

-¿Qué se lograría con un cambio como éste?

"El país aprovecharía al máximo este potencial, que se calcula en unos 10 mil MW en hidroeléctricas de pasada, porque el límite de 20 MW constituye un incentivo perverso. Esto, al fomentar la construcción de centrales de este tamaño, para beneficiarse con los incentivos de operación y mercado que ofrece la normativa, desaprovechando así recursos que están disponibles y capacidad que después tendrán que cubrirse con generación térmica. Esto, porque al hacer dos centrales de 20 MW, donde se puede hacer una de 90 MW, el resto de la capacidad se pierde".

Barreras al desarrollo

-¿Debería agilizarse la tramitación de las concesiones eléctricas?

"Efectivamente, obtener una concesión eléctrica para las líneas de transmisión toma en promedio más de dos años, a causa de los trámites administrativos y la negociación directa para acceder a terrenos y así evitar la judicialización. Esto podría mejorarse con cambios al sistema de concesiones eléctricas, que permitan acceder en forma parcial e inmediata a los terrenos, a la espera de la resolución de los temas legales. Ello, a diferencia de hoy en que se requiere tener permisos de todos los terrenos que atraviesa la línea de transmisión".

''Si no hay un cambio en las señales de la autoridad, será imposible defender ante un directorio el proyecto más eficiente, pues será menos rentable".

La expansión del sistema eléctrico y el rol de las generadoras ya establecidas

Una tercera área de acción que el Gobierno debería enfatizar para elevar la presencia de la energía renovable en la matriz de generación nacional pasa por el desarrollo de los sistemas de transmisión troncal, "carretera" que traslada la electricidad desde el punto de producción al de consumo.

Al respecto, José Antonio Valdés, gerente general de Pacific Hydro Chile, dice que la expansión de las redes eléctricas es vital para el desarrollo de proyectos renovables, pero -alega- que los programas para la habilitación de nuevas líneas presentan varios retrasos. "La planificación no se ha plasmado en las obras y las ampliaciones no se han dado, y eso debe ser revisado porque los inversionistas requieren certeza de que habrá capacidad de transmisión suficiente para que sus proyectos se conecten al sistema".
En este sentido, pone como ejemplo el caso de la ampliación de una línea que permite la conexión de los proyectos La Higuera y La Confluencia (suman cerca de 300 MW), en que Pacific Hydro está ligado. Esta obra debió terminarse en octubre de 2009, pero a causa de los retrasos del sistema su fecha esperada de habilitación es marzo de 2013.

Agrega que las restricciones en la transmisión se traducen en mayores costos de operación para nuevos generadores, pues ellos y no la totalidad de los actores del sistema deben invertir en obras de seguridad del suministro.

Es por ello, dice, que la autoridad debería distribuir entre todos los operadores estos mayores costos, pues los grandes generadores ya establecidos se benefician de esta situación. Esto, dice, "porque al no haber capacidad suficiente el sistema no es competitivo, pues deja afuera nueva oferta más barata. Ello beneficia con precios más altos a quienes ya estaban, es decir, a los actores más grandes".

No hay comentarios:

Publicar un comentario